Promovemos el cambio social a través de la transformación de las personas y las organizaciones

DANA Valencia 2024: aprendizajes 10 meses después sobre el papel del voluntariado

Comparte este artículo:

Abrazo entre voluntaria y bombero tras la DANA Valencia 2024, símbolo de solidaridad

El impacto de la DANA en Valencia: una catástrofe que movilizó a la sociedad

Cuando muy pronto va a hacer un año de la catástrofe que provocó la Dana en Valencia, vuelvo la vista atrás para recordar y tratar de ilustrar el trabajo realizado con Volies esos meses de gestión y movilización del voluntariado de empresa para la ayuda en la emergencia y en la recuperación.

Sirva también de homenaje a todos los vecinos, ciudadanos y voluntarios que, con su valentía, predisposición y ayuda desinteresada, colaboraron para reducir y minimizar el golpe de la Dana.

Perfilo desde el relato una mirada a la reflexión donde compartir unas pinceladas de la experiencia, vivencias y aprendizajes extraídos este tiempo en torno a la Solidaridad y al Voluntariado Corporativo. Con ello, además, quiero contribuir a poner en valor la acción voluntaria y a refrescar conceptos y aspectos clave vinculados con la organización del voluntariado en las empresas y organizaciones.

Dana1
Voluntarios y voluntariasdespejan calles del barro en uno de los municipios afectados.

La ola de solidaridad: el papel de los voluntarios en la emergencia

Si algo hemos constatado en estos meses tras el paso de la Dana, es que hay tantas maneras de ayudar como voluntades y manos para hacerlo.

Vimos en televisión y verificado en el terreno, la ola de solidaridad que despertó la catástrofe y los miles de personas y colectivos de todas las partes que se movilizaron para venir a la zona a ayudar: personas anónimas, jóvenes estudiantes, empresas, profesionales de oficios, bomberos, ampas, grupos scouts, ongs, vecinos de otros municipios, etc.

Los primeros días, con el achique de agua y barro de las calles, de los patios, de los bajos inundados. Apartando, con la única fuerza de “todos a una”, coches y enseres arrastrados por la corriente, que, apilados en los portales de las fincas y bajos comerciales, impedían el tránsito por la calle y el acceso a las viviendas y comercios.

Y entregando víveres y productos de primera necesidad. Todo esto durante muchos e interminables días, sin luz ni agua corriente en casas y calles, sin accesos adecuados a la zona, sin maquinaria, sin dirección, sin apenas medios ni recursos.

¿El acceso a la zona? Desde la ciudad de Valencia y pueblos de alrededor caminando o en bicicleta durante varios kilómetros. Una romería de destrucción y desastre.

Un escenario dantesco, una locura. “Esto era Beirut, un escenario de guerra; el desastre más grande que he visto en mi vida”, así lo narra el voluntario de Fundación Telefónica Luis López en el documental La Voluntad, un hermoso y emotivo documental producido por Volies donde encontramos testimonios de personas que han ayudado o han recibido ayuda, y en el que expresan, visibilizan y humanizan el ejercicio de la solidaridad.

SOLIDARIDAD: etimológicamente derivada del latín "solidus" (sólido, firme), se define como la cualidad de estar unidos o adheridos a una causa o interés común, mostrando apoyo y ayuda mutua, especialmente en situaciones difíciles

IMG 20241108 WA0069
Luis, voluntario de Telefónica, lleva toneladas de ayuda humanitaria en su remolque en la bici.

Esos primeros días tras la Dana, el voluntario Luis López, cogió su bicicleta con su pequeño remolque y en tres viajes diarios de ida y vuelta desde Valencia, hizo entrega de más de una tonelada de víveres, agua y productos de primera necesidad a personas y colectivos afectados por la riada. Al preguntarle a Luis la razón que le impulsó a ayudar no dudó en contestar “porque me podía a ver tocado a mí”.

EMPATÍA: necesaria habilidad que nos permite identificarnos y conectarnos con los demás a un nivel emocional y compartir sus sentimientos, facilitando la comprensión y generando la construcción de relaciones significativas. CORRESPONSABILIDAD: responsabilidad compartida, responder de manera colaborativa, participada

También lo cuenta Sandra Cuevas, directora del centro educativo de Picanya Escola Gavina, que recibieron cientos de personas voluntarias para achicar agua y barro de sus aulas inundadas, del comedor y resto de instalaciones.

En algún momento de descanso Sandra preguntaba a los voluntarios: “¿Quién eres, porqué vienes?”, y ella escuchaba como respuesta: “Porque lo necesitáis”.

Dana Sandra Escola Gavina 1
Sandra Cuevas, Presidenta de Escola Gavina, narra en el documental "La Voluntad" como, gracias al voluntariado, están empezando a ver la luz.

NECESIDAD SOCIAL: carencia que se experimenta dentro de un contexto grupal o comunitario, y que afecta al bienestar individual y colectivo.

O esta pareja que vino desde Matalapera (Barcelona) de manera expresa con su furgoneta y útiles de cocina para ofrecer lo que sabían hacer, cocinar caliente para 200 personas voluntarias.  “Veíamos las noticias en la tele y nos decíamos, tenemos que hacer algo, tenemos que ir”.

Y es que las personas, empresas y colectivos que se movilizaron los primeros días para la ayuda en la emergencia fueron clave con sus acciones voluntarias (voluntariado) para asistir y atender a la ciudadanía en las distintas situaciones de urgencia y necesidad que provocó la riada.

Dana pareja Matalepera
Vecinos de Matalepera (Cataluña) hicieron cientos de kilómetros para venir a cocinar para los voluntarios.

VOLUNTARIO: proviene del latín "voluntarius", que a su vez deriva de "voluntas", que significa "voluntad" o "deseo". El sufijo "-arius" indica pertenencia o procedencia, por lo tanto, "voluntarius" se traduce como "perteneciente a la voluntad" o "de voluntad propia". ACCIÓN VOLUNTARIA: el voluntariado implica realizar una actividad por propia decisión, sin ser forzado o coaccionado.
ALTRUISMO Y SOLIDARIDAD: el voluntario busca ayudar a otros o contribuir a una causa sin esperar una recompensa económica o material.
COMPROMISO CON LA SOCIEDAD: el voluntariado se considera un acto de responsabilidad social, donde la persona se involucra en actividades que benefician a la comunidad o a un grupo vulnerable.
SIN ÁNIMO DE LUCRO: generalmente, el voluntariado se realiza sin recibir una remuneración económica por el trabajo realizado.
En resumen, el voluntariado es una manifestación de la voluntad individual para contribuir al bienestar social, sin buscar un beneficio personal directo y actuando con un espíritu de solidaridad.

Eran los primeros días de la catástrofe y había que estar, contribuir, arrimar el hombro y colaborar de manera efectiva y responsable donde hiciera falta. No había organización alguna, todo era una caos, pero se hizo, porque, como me gusta decir, cuando las personas tenemos “los porqués”, es más fácil encontrar “los cómos”.

Desde el primer momento nuestro ceo Juan Ángel Poyatos y el equipo de Volies Valencia estaba a pie de calle. Cuando pregunto a Juan Ángel sobre su primera reacción tras el desastre que causa la Dana, no tenía duda de que había que estar:

“La primera reacción fue muy personal porque todo el mundo en Valencia tiene amigos o familia que vive en alguno de los pueblos afectados. Nosotros tenemos muy buenos amigos ahí, y el primer momento fue ponernos a su disposición y ayudar. Estando allí con ellos fue cuando nos dimos cuenta de la dimensión del desastre, de la falta de organización, falta de medios, y es cuando decidimos que teníamos que dar un paso más, había que intervenir como Volies. A partir de ese momento comenzó la locura en la que entramos”.

Juan Angel y Maria Jesus DANA
Juan Ángel Poyatos y su familia ayudando a amigos en zonas afectadas los primeros días tras la DANA.

Cómo Volies coordinó la ayuda empresarial y ciudadana

La maquinaria de Volies se pone en marcha: el equipo en Valencia ayudando en terreno a extraer agua y barro donde hiciera falta y, a la vez, tratando de identificar espacios y necesidades para más tarde canalizar la ayuda de empresas que sabíamos que iba a llegar; y así hacían los compañeros de Volies de resto de España: atender infinidad de mails y llamadas de empresas clientes de Volies donde ofrecían donaciones económicas, recursos humanos, materiales, etc., y saber cómo organizarse para venir a ayudar y colaborar.

Era la respuesta inicial. Al principio, pensamos que sería tarea de dos o tres semanas. Y aquí mi cometido en este tiempo

  • Reconocer en terreno e identificar espacios y recursos afectados
  • Contactar con agentes de la zona y ponernos a su disposición
  • Dimensionar y cuantificar los recursos materiales y humanos que íbamos a necesitar para hacer frente a la emergencia
  • Alinear con las empresas y planificar y pasar a la acción.

Y es que aquellas primeras semanas tenía la sensación de trabajar en un call center: decenas de llamadas, de conversaciones, ajetreo mental, vendaval de necesidades, de nuevos contactos y cantidad de emociones. Y contactos que te enlazaban con otros contactos.

Con Juan Ángel anduvimos varios días por distintos puntos y distintas poblaciones, pateando calle, contactando recursos, visitando colegios y personas conocidas que habían sido afectadas. La frase más escuchada: “Estamos bien. Por suerte estamos todos bien, doy gracias de que estamos vivos”.

Mucho barro, mucha agua, mucha gente, muchas conversaciones y abrazos, mucha desolación, tristeza, adrenalina y dopamina a partes iguales. Ningún orden ni organización oficial.

Parecía todo tan irreal, pero era tan real …

Dana Gabi y JA
Gabriel Deler y Juan Ángel Poyatos evaluando las zonas afectadas para coordinar la intervención de Volies.

El puente de la solidaridad: símbolo del voluntariado

Ante el caos y la desinformación, la ciudanía salía a la calle de manera espontánea para colaborar en lo que hiciera falta. Cientos de personas acudían desde Valencia y cruzaban a la zona cero por el puente de la Solidaridad.

Columnas de personas jóvenes y no tan jóvenes, conectaban la ciudad de Valencia con los pueblos de l’Horta Sud. Ataviados con ropa de faena, botas de agua, escobas y rastrillos, arrastraban carros de la compra repletos de víveres y productos de primera necesidad. Había quien se quedaba en el barrio de La Torre o en Castellar y había quien seguía a los siguientes pueblos cercanos, alineados, todos ellos afectados: Benetússer, Alfafar, Massanassa, Catarroja y Albal. Desde Valencia hasta Albal, para hacerse una idea, unos 7km aproximadamente. Todo ello andando y cargados como burros, como expresa el voluntario Luis López en el documental “La Voluntad”. Por otra parte, los voluntarios que llegaban en coche, también acudían a las poblaciones de Utiel, Chiva, Buñol, Aldaia, Paiporta, Picanya o Algemesí, principalmente.

Las jornadas parecían eternas: únicamente finalizaban cuando desaparecía la luz del sol o cuando acudía algún convoy con alimentos y agua, o comida caliente y alguna voz líder vociferaba: “Gent, quinze minuts per a agafar forces i seguim / Gente, quince minutos para coger fuerzas y seguimos”.

Y mientras tanto, decenas de empresas se movilizaban haciendo acopio de materiales de todo tipo para, con medios, recursos y de manera organizada, venir a ayudar a Valencia.

MEDIOS, RECURSOS Y ORGANIZACIÓN: son características propias del voluntariado de empresa y son clave y aportan un alto valor en situaciones especiales de emergencia

Empresas y voluntariado corporativo ante la DANA

Los voluntarios de empresa llegados los primeros días centraban su ayuda directa en la calle, en colegios, en casas y bajos. Había que quitar barro y agua y retirar y sacar muebles y elementos inservibles para amontonar en la calle. Fue clave la utilización de EPI y equipamiento adecuado que garantizara la eficacia y la seguridad de los voluntarios en la tarea. 

También ayudando a Ángeles en tareas logísticas en Mercavalència, descargando tráileres y organizando todo tipo de productos de limpieza y materiales: palas, capazos, botas, guantes, buzos, etc., materiales que en “cero coma” estarían en los pueblos afectados. Gracias a Carmen, nuestra responsable de comunicación, por todo el trabajo para generar decenas de contactos y  conexiones.   

Cantidad de estampas inimaginables sobrevuelan nuestras cabezas cuando recordamos: patios de colegio con coches apilados en su interior, camiones cisterna volcados en carreteras y polígonos, persianas de bajos y supermercados reventadas, pupitres, juegos y sillas de guarderías y colegios flotando por todos los lados, locales de bandas de música o casales falleros totalmente arrasados, campos de fútbol cuál campos minados, carreteras cortadas, sótanos y garajes, calles y casas, infraestructuras y puentes, todos ellos regados y anegados de destrucción, desolación y espanto.

Mucha, mucha gente, y desastre, mucho desastre.

Dana 1

Y qué decir de las familias y vecinos golpeados por el horror y que lo habían perdido todo: seres queridos, hogares, vehículos, negocios, empleos, …

Se apreciaba el trauma personal y colectivo en esas miradas perdidas, ausentes, por momentos vacías, con el pensamiento alterado buscando respuestas y aclaración a lo acontecido, tratándose de explicar lo inexplicable.

En estos meses de trabajo, cada situación, cada conversación, cada historia, suponía integrar emoción, sumar emotividad, añadir sentimiento. En algunos momentos, en algunas conversaciones, con el sentimiento asomando a flor de piel, soltamos la tensión y emoción acumulada y afloraban las lágrimas. Expresión visible de muchas semanas y meses de tensión y emoción. Mucha gestión emocional.

Hecho mano de aquellos primeros mails y teams de equipo, y en las conversaciones siempre aparecía nuestra preocupación por en el medio y largo plazo, tales eran las dimensiones de la catástrofe. La planificación, y aportar una mirada comunitaria y psicosocial en las intervenciones, sabedores de que las catástrofes dejan escenarios y secuelas físicas, y que el trauma es persistente e invisible, y siempre deja cicatrices.

Dana volies 0004 FOTOS.00 08 48 11.Imagen fija007

La importancia del enfoque comunitario y psicosocial en desastres

EL ENFOQUE PSICOSOCIAL: Se refiere a un enfoque integral que considera tanto las necesidades individuales como las dinámicas sociales y culturales de las personas afectadas por un desastre o crisis. Este enfoque busca proteger y promover el bienestar psicosocial, prevenir o tratar trastornos psicológicos, y fortalecer la capacidad de la comunidad para afrontar la situación y recuperarse. ASPECTOS CLAVE: enfoque integral - participación comunitaria - respeto a la cultura y las costumbres - fortalecimiento de la resiliencia - prevención de daños a largo plazo - acciones de apoyo - trabajo en red. IMPORTANCIA DE ESTA MIRADA: MEJORA LA EFICACIA DE LA AYUDA: al involucrar a la comunidad, se asegura que la ayuda sea relevante y adecuada a sus necesidades.
PROMUEVE LA RECUPERACIÓN SOSTENIBLE: al fortalecer la capacidad de la comunidad, se facilita una recuperación a largo plazo.
REDUCE EL ESTIGMA: al normalizar las reacciones emocionales y promover la expresión de sentimientos, se contribuye a reducir el estigma asociado con la salud mental.
PROTEGE A GRUPOS VULNERABLES: la mirada psicosocial permite identificar y atender las necesidades específicas de niños, niñas, personas mayores y otros grupos vulnerables.
En resumen, la mirada comunitaria y psicosocial en emergencias es un enfoque esencial para garantizar una respuesta integral y efectiva que promueva el bienestar de las personas y la recuperación de las comunidades afectadas.]

Apoyo comunitarios DANA

En esos momentos era clave para las acciones de los voluntarios corporativos sensibilizar, informar y poner en contexto sobre la situación que se iban a encontrar en terreno,  indicando pautas clave para sus actuaciones: organización, equipamiento, autocuidado, capacidad de adaptación, gestión de la frustración, empatía, capacidad de escucha, prudencia, paciencia, etc.

Las necesidades en el terreno eran cambiantes de un día para otro, por lo que la acción planificada para tal día sumaba un alto porcentaje de incertidumbre. Teníamos que tener previsto “un plan b para cada acción a”.

Estas pautas para los voluntarios pretendían, además, eliminar, al menos reducir, ese “do no harm” que muchas veces ocurre en situaciones de emergencia.

Infografia Voluntariado ante Emergencias
Inforgrafía realizada por Volies para orientar al voluntariado.

Acondicionamiento de bajos y casas afectadas, retirada de enseres ya inservibles en empresas, acompañamiento de mayores en residencias, labores de organización logística de ayuda humanitaria, brigadas de pintura de casas, adecuación de protectora de animales y de espacios naturales, recogida de material comunitario, gestión logística de materiales donados, campañas de recaudación de fondos, recogida de juguetes, libros y cuentos infantiles, pintura mural en patios de colegio, apoyo en elaboración de menús y comida caliente y reparto en domicilio a las personas afectadas, ….

Estas eran algunas de las acciones realizadas por los cientos de voluntarios llegados a la zona para ayudar.

Y en muchas ocasiones, voluntarios corporativos que salían en autobús de Madrid o Barcelona a las 6:30 de la mañana para llegar a la zona a las 10h, ponerse ropa de trabajo, EPI, calzarse las botas, y trabajar hasta las 17h casi sin descanso, para volverse de nuevo en autobús y llegar de regreso a las nueve de la noche. Así, dos veces a la semana, y durante dos meses.

Ante la catástrofe de la riada, un tsunami de solidaridad.

Voluntaria Corporativa endesa DANA
Voluntaria Corporativa de Endesa en las tareas de reacondicionamiento de una escuela.

El impacto de Volies en la DANA

Decenas de empresas, cientos de voluntarios, miles de euros en donaciones, cientos de personas beneficiadas, miles de horas dedicadas. Si quieres conocer las cifras del IMPACTO de VOLIES DANA los seis primeros meses de la “barrancà”, están aquí.

Y miles de situaciones y testimonios. Testimonios de voluntarios llegados de todas las partes venidos para ayudar. Algunos plasmados muy bien en el documental La Voluntad, producido por Volies, Voluntare y Raff & Batavia, donde encontramos testimonios,historias inspiradoras de afectados y voluntarios.

Historias inspiradoras de voluntarios y voluntarias

“Ha sido nuestra casa en estos dos días que llevamos con ellos; hemos recibido mucho más de lo que hemos podido aportar, no porque nos hayan dado todo lo que tenían, sino por el cariño y el apoyo que nos han brindado. La lástima es que nos marcharemos quedando muchas cosas por hacer. Todos hemos venido voluntariamente a colaborar y a ayudar en lo que hemos podido, y nos llevamos mucho más de lo que hemos traído”.

Abrazo entre voluntaria y bombero tras la DANA Valencia 2024, símbolo de solidaridad

“Estamos aquí porque queremos estar donde podamos ayudar. Tenemos amigos que están pasando una situación complicada y lo que queremos hacer es aportar nuestro granito de arena para que las cosas vayan mejor. Y nos sentimos muy útiles y agradecidos de poder ayudar, nos vamos con el corazón muy lleno”.

“Es increíble los abrazos, el amor de la gente. No los conoces y ya quieres abrazar”.

Y otros tantos testimonios de personas afectadas tan conmovedores…

“Si no fuera por la gente que ha ido pasando, no haríamos nada”. “Es lo que hace día a día que tengamos esperanza”. “Nunca pensé que había tanta gente que, sin ánimo de nada, estaría aquí ayudándonos”.

Y nos lo resume y expresaba también Enya Chofre, la joven estudiante que acompañada de su guitarra nos dejaba la hermosa canción “El pueblo salva al pueblo”, melodía que acompaña al documental. Ella también estuvo en zona cero sacando barro: 

Enya Chofre cancion DANA
Enya Chofré, afectada por la DANA y autora del tema "El pueblo salva al pueblo", interpretado tras la presentación del documental "La Voluntad" en la Academía de Cine de Madrid.

“Voluntarios y voluntarias que han dado su tiempo, su esfuerzo y han querido venir aquí a ayudar. Estás cansadísimo todo el día, la situación te desborda, pero ver que hay más personas a tu lado, nos entendemos más que nunca y hay más empatía que nunca”.

Lecciones aprendidas y el camino que queda por recorrer

Mucho por hacer entonces, y mucho por hacer aún. La dimensión de la tragedia fue de tal magnitud que hay aún un largo camino por recorrer.

Voluntarios, empresas, ¡Valencia os sigue necesitando!

Hago mío y me apropio del mensaje que el Ayuntamiento de Massanassa lanzaba a la ciudadanía a través de la megafonía en el bando municipal:

En nombre de la ciudadanía de Massanassa, damos las gracias a todos los voluntarias y voluntarios, …, imposible nombrar a todas las personas y colectivos que nos están ayudando. A TODAS Y TODOS, GRACIAS DE CORAZÓN”.

Abrazo voluntarios afectados Dana
Voluntarios y afectados se unen en un abrazo tras la proyección del documental "La Voluntad"

Préparate para ayudar ante emergencias futuras

¡Te acompañamos!

La experiencia de la DANA en Valencia nos recuerda que la solidaridad es la mayor fuerza de la sociedad. Desde Volies seguimos trabajando para que las empresas y sus voluntarios estén preparados para actuar de forma organizada y efectiva ante futuras emergencias. ¿Te apuntas?

¡Cuéntanos tu idea y la materializamos juntos!
Imagen de Gabriel Deler

Gabriel Deler

Coordinador de Proyectos DANA

Más artículos