Promovemos el cambio social a través de la transformación de las personas y las organizaciones

Voluntariado corporativo de emergencias: aprendizajes tras la DANA de Valencia

Comparte este artículo:

El pasado 29 de octubre del 2024 Valencia sufrió unas terribles inundaciones que van a marca la ciudad para siempre.  Volies, tuvo la oportunidad de poner su granito de arena aportando nuestro expertise en la gestión de voluntariado corporativo y en voluntariado corporativo de emergencias (formamos parte del proyecto de la UE Resiliage que precisamente trata de que la sociedad sea más resiliente ante catástrofes como la  DANA).  

Lamentablemente, los últimos años, las crisis y catástrofes naturales han afectado a la vida, los medios de subsistencia y el medio ambiente de los ciudadanos europeos de forma imprevista y sin precedentes. Europa ha sufrido 1.205 catástrofes que han afectado a 15 millones de personas. El FMI advierte de que el cambio climático provocará probablemente un nuevo aumento de la frecuencia de las catástrofes naturales en los próximos años. Muchas empresas están reconociendo la necesidad de revisar sus planes de respuesta ante catástrofes para hacer frente al aumento previsto de las mismas. En este contexto, existe una necesidad crítica de explorar roles innovadores para las empresas dentro de sus estrategias de RSC, en particular para aumentar el compromiso de los empleados y mejorar las prácticas de gestión de catástrofes y crisis. 

A medida que las empresas se esfuerzan por mejorar su impacto social, la integración del voluntariado corporativo ha surgido como una poderosa estrategia, ya que tiene un gran potencial para impulsar el cambio social al tiempo que aprovecha el talento y la solidaridad de los empleados mediante un voluntariado estructurado, que da prioridad a la preparación ante catástrofes y a la resiliencia de las comunidades. 

Cambio de tendencias en la respuesta empresarial a las catástrofes

Tradicionalmente, la implicación de las empresas en la ayuda en caso de catástrofes era reactiva y solía limitarse a donaciones o ayudas puntuales durante grandes catástrofes. Sin embargo, las tendencias recientes revelan un enfoque más estratégico y a largo plazo, que abarca las fases de preparación, mitigación y recuperación. En concreto, se percibe: 

  • Un compromiso proactivo en la preparación ante catástrofes.  
  • Los empleados se movilizan cada vez más como voluntarios, aportando tiempo y conocimientos en zonas afectadas por catástrofes.  
  • Más alianzas entre empresas, gobiernos y ONG

Las respuestas empresariales a las catástrofes pueden abarcar todas las fases del ciclo de gestión de catástrofes: preparación, respuesta, recuperación y mitigación, aunque la realidad es que hoy en día la inmensa mayoría (98%) de empresas se centran solo en la fase de ayuda en la respuesta inmediata a la catástrofe, siendo un 1% las que trabajan en la preparación y 8% las que lo hacen en la resiliencia y mitigación de riesgos. 

Dana volies 0000 FOTOS.00 26 31 27.Imagen fija044

The Business case para adaptar los planes de acción social a las catástrofes

Es una demanda Social cada vez mayor. 

Expectativas de los consumidores: cada vez más esperan que las empresas se comprometan activamente en las catástrofes. 

Licencia Social para operar: el bienestar de las comunidades en las que operan las empresas es cruciales para su éxito empresarial.  

Impacto en los empleados: aumento del compromiso de la plantilla al trabajar en empresas sensibles y que actúan ante estas situaciones.  

¿Cómo planificar un programa de voluntariado corporativo en situaciones de emergencias?

Según nuestra experiencia, es en estas situaciones complejas donde se evidencia claramente las diferencias entre quienes están preparados y quienes no, por lo que la planificación en este sentido es doblemente necesaria.  

Existen muchas maneras de poder hacerlo pero esta es la que nos otros sugerimos: 

1.Creación un Comité de Voluntariado Corporativo de Respuesta ante Crisis 

Crear un comité permanente de respuesta a crisis, que comprenda la complejidad, la cultura, las funciones y las particularidades geográficas y culturales de la compañía, es la base de la estrategia de respuesta a crisis.  

2. Formación de los voluntarios del Grupo en actuación ante situaciones de emergencia 

Incorporar un módulo de voluntariado de emergencia dentro del plan de formación para los voluntarios del Grupo, además de formar a los líderes internos de voluntariado en la gestión de emergencias 

3. Análisis de las Alianzas la Compañía  

Con el fin de disponer de suficiente información interna para poder tomar las decisiones adecuadas, el comité debe elaborar un mapeo de alianzas, así como de las capacidades de su programa de voluntariado y plataformas de donación. 

En concreto, identificar la red de aliados sociales con las que ya colaboramos e identificar posibles gaps (es posible que tengamos que generar nuevas alianzas). 

Además, se podrán identificar otras empresas u organismos públicos con los cuales establecer alianzas que facilite la intervención en cualquiera de las etapas de la crisis. 

 4. Evaluar la Crisis 

Una vez que ocurrida una crisis, el primer punto clave es evaluarla. La evaluación es primordial para llegar a conclusiones fundamentadas sobre la crisis y evitar que la respuesta se convierta en un proceso de toma de decisiones jerárquico susceptible de sesgos o inconsistencias.  

5. Determinar si la empresa debe responder 

Tras la evaluación exhaustiva de la crisis, el siguiente paso consiste en decidir si la empresa responderá. Para ello, el comité, debe determinar la propuesta de enfoque ante la crisis y planificar las acciones, usando matrices de riesgos u otras herramientas. 

 6. Implementar y evaluar el programa  

En esta fase, se ejecutan las acciones planificadas y se evalúa el seguimiento: 

  • Asignar responsabilidades para cada tarea o acción y analizar el progreso de las mismas
  •  Medir el impacto de las acciones llevadas a cabo
  • Valorar si una mayor inversión beneficiaría a las comunidades afectadas
  • Determinar la continuidad de la comunicación y el compromiso
  • Informar y mejorar 

 

Imagen de Juan Angel Poyatos

Juan Angel Poyatos

CEO & Fundador

Más artículos