Promovemos el cambio social a través de la transformación de las personas y las organizaciones

“Empresas que inspiran”: Elige Voluntariado Corporativo con alto impacto en la educación

Berteslmann 2023

Según el Instituto Español de Estadística, España es el segundo país con mayor abandono escolar prematuro, con un 13,9% frente al 9,6% de la UE (EPA 2022). Como parte de esa realidad, la tasa de paro juvenil alcanza el 29,7% (INE 2022).

Una orientación académica y profesional de calidad en las escuelas es una de las mejores herramientas que desde las empresas pueden ofrecer para hacer frente a esta realidad. 

Con este objetivo el proyecto de la Fundación Bertelsmann Xcelence “Empresas Que Inspiran” conecta centros educativos y organizaciones para impulsar actividades de orientación en entornos profesionales reales.  

Ofrece a los centros educativos adscritos al programa de Madrid, Cataluña y Aragón la oportunidad de interactuar con el mundo profesional a través de actividades con un impacto real en materia de orientación.  

Las empresas y entidades que participan ofrecen actividades en las que los profesionales pueden colaborar de distintas maneras: 

  • CHARLAS: en los centros educativos, donde profesionales cuentan en primera persona su trayectoria académica y profesional. Como fue el caso la empresa Amadeus, empresa líder en el Desarrollo y distribución de soluciones tecnológicas para el sector de viajes. El alumnado de 2º de bachillerato de ciencias sociales del IES Joaquín Araujo de Madrid pudo conocer de primera mano la trayectoria profesional y académica de un profesional de las finanzas de la empresa. Y también de la Asociación Iberozoa, que compartió con los jóvenes salidas profesionales vinculadas a la sostenibilidad y el impacto social.
  • VISITAS A EMPRESAS/ORGANIZACIONES: dónde el alumnado tiene la oportunidad de conocer espacios de trabajo e interactuar con profesionales.  Como hizo Quadpack, fabricante y proveedor mundial de soluciones de envasado de cosméticos, empresa B  Corp, que abrió sus puertas los/as estudiantes de 4º de ESO del Institut Pere Lliscart. Realizando un tour por las oficinas, dando a conocer la diversidad de roles y funciones, incluso ofreciendo un Speed Dating con profesionales de distintos departamentos.
  • ESTANCIAS EDUCATIVAS: en las que el alumnado pueda experimentar el día a día en un entorno laboral real. Como por ejemplo hizo Siemens, que durante tres días abrió sus puertas a 42 estudiantes de 14 centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid que pudieron compartir el día a día de los profesionales de las oficinas de Tres Cantos. Un total de 31 personas voluntarias actuaron como anfitrionas y enseñaron los entresijos de la empresa a los estudiantes, animándoles a elegir la ingeniería como profesión.
  • OTRAS ACTIVIDADES: Proyectos propios de orientación impulsados por empresas o entidades sociales dirigidos a estudiantes de secundaria. Tienen cabida, por ejemplo, proyectos de formación en áreas STEM, fomento de vocaciones, desarrollo de competencias o enfocados a desmontar estereotipos sobre profesiones, sectores o formaciones.
  •  

Todas estas actividades se pueden ofrecer a través de la plataforma y serán los centros los que soliciten las actividades en función de la disponibilidad e interés del alumnado en las distintas áreas profesionales, consiguiendo optimizar su alcance.  

Volies comprometida con el futuro de la juventud

 

En nuestra apuesta por el voluntariado educativo y su impacto en las personas más jóvenes, desde Volies entramos de lleno en esta iniciativa como entidad colaboradora y coordinadora. 

El impacto de Volies en el curso 2024/2025

Gracias a la dinamización de Volies en el curso 2024/2025:
  • 27 empresas han participado activamente.
  • 56 Centros educativos receptores de las
  • 85 acciones, de las cuales:
    • 63 Charlas
    • 11 Visitas a empresas y organizaciones
    • 6 estancias educativas
    • 5 otro tipo de actividades
  • 13 sectores profesionales representados en estas actividades.

Unas acciones que han impactado en:

  • 4.162 alumnos y alumnas de manera directa. ¡Lo que supone un incremento del 70% en el número de jóvenes beneficiados respecto al curso anterior!
  • Gracias a la colaboración de 67 voluntarios y voluntarias.
¡Gracias a todos por hacerlo posible!

Todas las actividades se coordinan a través de la web empresasqueinspiran.es, desarrollada por la Fundación Bertelsmann, que conecta a centros educativos con empresas a través de una tecnología de match para aumentar las oportunidades y experiencias de conexión con el mundo profesional de los estudiantes. 

Los centros pueden encontrar las actividades que mejor se adecúen a sus necesidades e intereses en función de la ubicación, disponibilidad, o ámbito profesional, entre otros criterios. 

Forma parte de las "Empresas que inspiran"

Si quieres formar parte de la próxima cantera de empresas que inspiran…

 

¡Feliz día de la Comunicación Interna!

Dia comunicación interna

 Hoy es el Día Internacional de la Comunicación Interna (CI).  

Para mi, es el día en el que celebramos todos los avances que desde este área hemos aprendido, madurado y logrado a lo largo de muchos años de trabajo en el corazón de las empresas.  

Hemos puesto en el centro a las personas, creando puntos de conexión para ir narrando poco a poco una historia compartida. Esa que crea valor para todos y moviliza a todos y cada uno de los miembros de una organización hacia un mismo objetivo. 

Este año, he tenido el privilegio de poner en marcha Volies Comms&Events, y podría decir que celebro el día desde “fuera”, lo que me da una nueva perspectiva muy interesante observando la situación desde muy distintos ángulos. Ya no estoy en el corazón de la empresa pero estoy a su lado, ayudándolas a que su comunicación sea más eficaz, auténtica y que conecte con sus empleados hacia un objetivo muy claro: movilizarlos hacia el voluntariado. 

Hoy reivindico el papel de la comunicación interna de los programas de voluntariado corporativo (VC) como una herramienta crucial y estratégica, en la que debemos invertir porque sin ella, por mucho que tengamos un programa de VC maravilloso, no tenemos asegurado el éxito. 

¿Sabíais que las empresas con programas de voluntariado bien comunicados tienen una participación de hasta el 60%, mientras que es del 10-15% en las empresas con escasa comunicación?  

Hoy os invito a reflexionar sobre cómo la CI no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar los objetivos estratégicos de nuestras organizaciones.  Por eso, no sólo tenemos que invertir nuestros esfuerzos en diseñar estos programas sino en comunicarlos. 

Y comunicarlos de forma eficaz. ¿Alguna vez os habéis planteado si estáis comunicando vuestros programas de voluntariado de forma eficaz?  

Un día como hoy, creo que merece la pena recordar los tres principios de una comunicación efectiva: escucha, conexión y compartir con tu audiencia. 

pexels fauxels 3184424

 ESCUCHA:  

  • A tus directivos: Valida los objetivos de tu programa con los directivos y alinea tu contenido claramente con éstos. La manera de convencer a nuestros directivos sobre la importancia de comunicar es mostrando cómo podemos ayudar a conseguir sus objetivos. 
  • A tus empleados: ¿se sienten actores o meros extras de la peli que les estamos contando? Si queremos movilizar a nuestros compañeros necesitamos escucharles: conocer lo que les preocupa, lo que sienten, lo que les mueve.  

CONECTA: nuestro objetivo es generar compromiso en nuestros empleados para que se unan a nuestro impacto positivo. Tenemos que crear contenidos que conecten con sus necesidades emocionales y para eso necesitamos conocer bien nuestra audiencia y segmentarla. No todo vale para todos.  

COMPARTE: aporta valor para generar interés. Si ya hemos visto lo difícil que es construir puentes de conexión genuina con nuestros empleados, imaginaros lo difícil que es transformar esa escucha en acción.  Ser relevante es clave para lograr transcender el ruido y poder llegar a la audiencia y movilizarla a la acción.  

¿Sencillo, verdad? Pues aunque este es el ABC de la comunicación, hoy os invito a reflexionar sobre si estamos comunicando de forma efectiva.  

Porque como decía George Bernard Shaw: «El mayor problema de la comunicación es la ilusión de que se ha logrado».  

Voluntariado corporativo de emergencias: aprendizajes tras la DANA de Valencia

Dana1

El pasado 29 de octubre del 2024 Valencia sufrió unas terribles inundaciones que van a marca la ciudad para siempre.  Volies, tuvo la oportunidad de poner su granito de arena aportando nuestro expertise en la gestión de voluntariado corporativo y en voluntariado corporativo de emergencias (formamos parte del proyecto de la UE Resiliage que precisamente trata de que la sociedad sea más resiliente ante catástrofes como la  DANA).  

Lamentablemente, los últimos años, las crisis y catástrofes naturales han afectado a la vida, los medios de subsistencia y el medio ambiente de los ciudadanos europeos de forma imprevista y sin precedentes. Europa ha sufrido 1.205 catástrofes que han afectado a 15 millones de personas. El FMI advierte de que el cambio climático provocará probablemente un nuevo aumento de la frecuencia de las catástrofes naturales en los próximos años. Muchas empresas están reconociendo la necesidad de revisar sus planes de respuesta ante catástrofes para hacer frente al aumento previsto de las mismas. En este contexto, existe una necesidad crítica de explorar roles innovadores para las empresas dentro de sus estrategias de RSC, en particular para aumentar el compromiso de los empleados y mejorar las prácticas de gestión de catástrofes y crisis. 

A medida que las empresas se esfuerzan por mejorar su impacto social, la integración del voluntariado corporativo ha surgido como una poderosa estrategia, ya que tiene un gran potencial para impulsar el cambio social al tiempo que aprovecha el talento y la solidaridad de los empleados mediante un voluntariado estructurado, que da prioridad a la preparación ante catástrofes y a la resiliencia de las comunidades. 

Cambio de tendencias en la respuesta empresarial a las catástrofes

Tradicionalmente, la implicación de las empresas en la ayuda en caso de catástrofes era reactiva y solía limitarse a donaciones o ayudas puntuales durante grandes catástrofes. Sin embargo, las tendencias recientes revelan un enfoque más estratégico y a largo plazo, que abarca las fases de preparación, mitigación y recuperación. En concreto, se percibe: 

  • Un compromiso proactivo en la preparación ante catástrofes.  
  • Los empleados se movilizan cada vez más como voluntarios, aportando tiempo y conocimientos en zonas afectadas por catástrofes.  
  • Más alianzas entre empresas, gobiernos y ONG

Las respuestas empresariales a las catástrofes pueden abarcar todas las fases del ciclo de gestión de catástrofes: preparación, respuesta, recuperación y mitigación, aunque la realidad es que hoy en día la inmensa mayoría (98%) de empresas se centran solo en la fase de ayuda en la respuesta inmediata a la catástrofe, siendo un 1% las que trabajan en la preparación y 8% las que lo hacen en la resiliencia y mitigación de riesgos. 

Dana volies 0000 FOTOS.00 26 31 27.Imagen fija044

"The Business case" para adaptar los planes de acción social a las catástrofes

  • Es una demanda Social cada vez mayor.
  • Expectativas de los consumidores: cada vez más esperan que las empresas se comprometan activamente en las catástrofes.
  • Licencia Social para operar: el bienestar de las comunidades en las que operan las empresas es cruciales para su éxito empresarial. 
  • Impacto en los empleados: aumento del compromiso de la plantilla al trabajar en empresas sensibles y que actúan ante estas situaciones.  

¿Cómo planificar un programa de voluntariado corporativo en situaciones de emergencias?

Según nuestra experiencia, es en estas situaciones complejas donde se evidencia claramente las diferencias entre quienes están preparados y quienes no, por lo que la planificación en este sentido es doblemente necesaria. Existen muchas maneras de poder hacerlo pero esta es la que nos otros sugerimos: 

1.Creación un Comité de Voluntariado Corporativo de respuesta ante crisis 

Crear un comité permanente de respuesta a crisis, que comprenda la complejidad, la cultura, las funciones y las particularidades geográficas y culturales de la compañía, es la base de la estrategia de respuesta a crisis.  

2. Formación de los voluntarios del grupo en actuación ante situaciones de emergencia 

Incorporar un módulo de voluntariado de emergencia dentro del plan de formación para los voluntarios del Grupo, además de formar a los líderes internos de voluntariado en la gestión de emergencias 

3. Análisis de las alianzas la compañía  

Con el fin de disponer de suficiente información interna para poder tomar las decisiones adecuadas, el comité debe elaborar un mapeo de alianzas, así como de las capacidades de su programa de voluntariado y plataformas de donación. 

En concreto, identificar la red de aliados sociales con las que ya colaboramos e identificar posibles gaps (es posible que tengamos que generar nuevas alianzas). 

Además, se podrán identificar otras empresas u organismos públicos con los cuales establecer alianzas que facilite la intervención en cualquiera de las etapas de la crisis. 

 4. Evaluar la crisis 

Una vez que ocurrida una crisis, el primer punto clave es evaluarla. La evaluación es primordial para llegar a conclusiones fundamentadas sobre la crisis y evitar que la respuesta se convierta en un proceso de toma de decisiones jerárquico susceptible de sesgos o inconsistencias.  

5. Determinar si la empresa debe responder 

Tras la evaluación exhaustiva de la crisis, el siguiente paso consiste en decidir si la empresa responderá. Para ello, el comité, debe determinar la propuesta de enfoque ante la crisis y planificar las acciones, usando matrices de riesgos u otras herramientas. 

 6. Implementar y evaluar el programa  

En esta fase, se ejecutan las acciones planificadas y se evalúa el seguimiento: 

  • Asignar responsabilidades para cada tarea o acción y analizar el progreso de las mismas
  •  Medir el impacto de las acciones llevadas a cabo
  • Valorar si una mayor inversión beneficiaría a las comunidades afectadas
  • Determinar la continuidad de la comunicación y el compromiso
  • Informar y mejorar 

Las catástrofes seguirán marcando nuestras sociedades en los próximos años. La diferencia estará en cómo nos preparamos para afrontarlas. Desde Volies creemos firmemente que las empresas, a través de programas de voluntariado corporativo bien planificados, tienen la capacidad no solo de mitigar los efectos de estas crisis, sino también de fortalecer el vínculo con sus empleados y con las comunidades donde operan.

Invertir en resiliencia no es solo una cuestión de responsabilidad social: es una apuesta por un futuro más seguro, humano y sostenible.

infografia voluntariado emergencias

Los riesgos de no gestionar adecuadamente la Licencia Social para Operar y el relacionamiento comunitario

los-riesgos-de-no-gestionar-adecuadamente-la-licencia-social-para-operar

Los riesgos de no gestionar adecuadamente la Licencia Social para Operar y la relación con la comunidad son cada vez más evidentes en el mundo empresarial actual. Las compañías no solo deben responder a normativas legales: su futuro depende, en gran parte, de la confianza y aceptación que logren a través de un relacionamiento activo y positivo con las comunidades, participando, escuchando y colaborando en iniciativas locales. Aquí es donde entra en juego la Licencia Social para Operar (LSO).

Pero, ¿qué ocurre cuando esa relación con la comunidad no se gestiona adecuadamente? Los riesgos son elevados: desde retrasos en proyectos hasta pérdidas de reputación que pueden poner en peligro la continuidad del negocio.

En nuestro primer artículo abordamos qué es básicamente la Licencia Social para Operar y por qué es clave para las empresas. En este segundo artículo exploramos esos riesgos, cómo prevenirlos y por qué gestionar adecuadamente la LSO es necesario para mantener una buena relación con la comunidad.

¿Qué es la gestión de riesgos en una comunidad?

La gestión de riesgos en una comunidad conlleva identificar, evaluar y disminuir los posibles impactos sociales, ambientales y económicos que un proyecto empresarial puede generar en un territorio.

No se trata solo de prevenir conflictos, sino de crear planes de acción que garanticen que la empresa y la comunidad pueden convivir y tener una confianza mutua.

Un gestionar adecuadamente estos riesgos permite anticiparse a problemas antes de que escalen y se conviertan en crisis que afecten a la reputación de la empresa.

¿Qué ocurre cuando no se gestiona la Licencia Social para Operar?

Retrasos y sobrecostes en los proyectos

La falta de diálogo y transparencia con la comunidad puede derivar en conflictos que paralicen operaciones. En un informe analizando 200 proyectos de infraestructura en América Latina y Caribe, más de la mitad enfrentaron demoras o cancelaciones por conflictos sociales, y muchos también reportaron sobrecostes. (Lessons from Four Decades of Infrastructure Project‐Related Conflicts)

Pérdida de reputación y confianza

Una empresa que promete y no cumple, que ignora las preocupaciones locales o comunica de forma poco clara, corre el riesgo de ser vista como poco fiable. Y en la era digital, una crisis reputacional puede viralizarse en cuestión de horas.

Riesgo de boicots o protestas sociales

Las comunidades hoy tienen voz propia y capacidad de movilización. Cuando sienten que sus intereses no se tienen en cuenta, pueden recurrir a boicots, manifestaciones o presión institucional para frenar proyectos, derivados de una falta de comunicación, entendimiento y colaboración con la comunidad.

Dificultades para conseguir permisos o alianzas

Los reguladores, inversores y socios estratégicos priorizan cada vez más a las empresas que demuestran una sólida responsabilidad social y un compromiso real con las comunidades a las que afecta. Sin el respaldo de la comunidad, obtener estas licencias, tanto legales como sociales, y establecer alianzas se vuelve mucho más complicado.

mpulsando el voluntariado desde Europa

Cómo prevenir estos riesgos y avanzar en un buen relacionamiento comunitario

  • Escucha activa y constante: no se trata de informar solo al inicio, sino de mantener un canal de diálogo abierto durante todo el proyecto.
  • Cumplir lo prometido: la credibilidad es la base de la confianza; si se adquiere un compromiso, debe cumplirse.
  • Involucrar a la comunidad en las decisiones: pasar de un modelo unilateral a uno participativo, donde los actores locales tengan voz.
  • Comunicar con transparencia: dar información clara sobre impactos, beneficios y posibles riesgos.
  • Medir y ajustar: evaluar periódicamente la percepción social y adaptar las estrategias según el contexto. Se trata de un proceso de mejor continua que no puede detenerse.

La legitimidad social no se pierde de golpe, se erosiona poco a poco cuando la empresa no gestiona adecuadamente la relación con la comunidad. Los riesgos de ignorar este aspecto son altos: conflictos, costes, pérdida de legitimidad y de oportunidades.

Cuidar la relación con la comunidad no es algo opcional: es la clave para garantizar la viabilidad de cualquier proyecto a largo plazo, y un impacto positivo en las comunidades en las que opera.

En Volies ayudamos a todo tipo de empresas a identificar esos riesgos, construir relaciones de confianza y mantener tu Licencia Social para Operar a largo plazo y la mejor relación con tu comunidad.

Voluntariado empresarial internacional y su impacto en comunidades locales: Experiencia de Volies en #IVCO2025 Camboya

Voluntariado Corporativo Internacional y su Impacto en Comunidades Locales: Experiencia de Volies en #IVCO2025 Camboya

Estos días he tenido la ocasión de compartir la experiencia de Volies en gestión de programas de voluntariado corporativo en el marco de IVCO, International Volunteer Cooperation Organisations, la conferencia que cada dos años organiza Forum for International Volunteering, organización de la que tengo el honor de formar parte del Comité de Dirección.

Estas conferencias vienen ocurriendo desde el año 2001, uniendo agencias gubernamentales de países como Noruega, Corea, Francia, Japón, etc. y ONG internacionales como Peace Corps, Human for Humanity, Crossroads International, Cuso International, entre otras, espacios desde los cuales se ha venido impulsando el voluntariado internacional durante los últimos 20 años.

Han sido unos días no solo de aprendizaje sino inspiración en vena. Solo el hecho de estar conversando sobre el futuro del voluntariado con personas de todo el mundo en un país tan increíble como Camboya.

IVCO Camboya 2025

Situación del voluntariado internacional

El sector del voluntariado internacional se encuentra en una encrucijada compleja debido a la situación geopolítica actual donde se están produciendo recortes enormes de los presupuestos públicos. Es, sin duda, una malísima noticia, pero en este contexto, las empresas tienen mucho que aportar, con sus programas de voluntariado y Volies es la organización a la que han pedido ayudarles en este contexto, todo un honor y responsabilidad.

Cómo el voluntariado empresarial beneficia a las comunidades locales

Según nuestra experiencia, el voluntariado empresarial internacional puede generar grandes impactos en la Comunidad local:

  • Conocimientos técnicos de los voluntarios hacia la comunidad.
  • Estímulo de crecimiento económico local ya que muchos de estos programas se centran en apoyo a PYMES y Cooperativas locales, emprendedores, formación, etc.
  • Ayuda a llamar la atención de los problemas que tiene que enfrentar lo comunidad local
  • Muchas veces estos programas de voluntariado llevan inversiones de donantes en infraestructuras locales.

Cómo el voluntariado corporativo beneficia a las organizaciones de voluntariado internacional​

Pero también impactos sobre las propias organizaciones de voluntariado internacional, como:

  • Facilita voluntarios expertos que apoyan a la entidad social en cuestiones tales como logística, finanzas, tecnología, …
  • Ayuda a mejorar el conocimiento de la ONG ante otros públicos que pueden producir otras alianzas
  • Promueve innovación de alto valor al incluir en los procesos a personas no solo cualificadas sino que provienen de un entorno muy distinto al de la ONG, una empresa.
  • Facilita la llegada de ciertos recursos a la entidad social. Muchas empresas, por ejemplo, tienen convocatorias de proyectos sociales en las que se valora e incluso exige que haya empleados que ya colaboran con la entidad social.

Se trata de un voluntariado corporativo realmente transformador de las comunidades locales, pero especialmente de los voluntarios que viven la experiencia de poder ayudar en esos contextos tan retadores.

Tiempo y confianza: claves para un voluntariado empresarial exitoso

Si algo hemos aprendido estos años es que es un proceso que requiere dos elementos: TIEMPO Y CONFIANZA.

  • Tiempo para entender bien las necesidades y las capacidades adecuadas, tiempo para identificar los voluntarios adecuados (generalmente suelen ser voluntarios que ya tienen experiencia en voluntariado local), tiempo para formar a los voluntarios y para preparar su intervención y tiempo para evaluar el impacto.
  • Confianza entre la empresa y la organización de voluntariado, lo que requiere un proceso de conversación abierto y franco, de compartir qué espera cada parte del proyecto, asegurar que las visiones y objetivos de ambas partes están suficientemente alineadas y esto generalmente requiere cierto tiempo 😊.

Sin ningún lugar a dudas, el retorno de esa inversión de ambas partes va a ser enorme, desde un punto de vista social y corporativo, hasta un punto inimaginable por lo que desde Volies y desde Forum, vamos a intentar que se produzcan esas conexiones maravillosas que pueden dar luz a estos momentos tan complejos.

Si quieres descubrir cómo tu empresa puede generar un impacto real a través del voluntariado corporativo internacional, contacta con nuestro equipo de Volies y comencemos a crear juntos experiencias transformadoras.

¿Qué es la licencia social para operar y por qué tu empresa la necesita?

Portada Web Volies 1080 850 pixeles 1

Hoy en día, los proyectos empresariales tienen un impacto directo en el territorio y en las comunidades locales. Ya no basta con cumplir con los requisitos legales, la legitimidad para operar te la otorgan las personas y las comunidades.

Por esto la Licencia Social para Operar (LSO) se ha convertido en un requisito para cualquier compañía que quiera crecer de manera sostenible. Ahora bien, ¿Qué significa realmente la licencia social para operar y por qué tu empresa lo necesita para garantizar su futuro?

Licencia-social-para-operar

¿Qué es la licencia social para operar?

La Licencia Social para Operar no es un documento legal ni una certificación oficial. Se trata del grado de aceptación y apoyo que una empresa obtiene de los grupos de interés en los lugares donde desarrolla sus operaciones. Es algo intangible y que puede cambiar con el tiempo ya que depende de cómo perciben las comunidades a la empresa y a su proyecto.

En otras palabras, es una relación de confianza y legitimidad que permite a las compañías avanzar con sus proyectos sin bloqueos ni conflictos sociales.

Los tres pilares de la licencia social para operar

Legitimidad social

La LSO comienza con el respeto a las normas y valores del territorio. Cada comunidad tiene sus reglas tanto formales (legales) como informales (sociales y culturales). Comprenderlas y actuar en coherencia es la base para ser aceptado. Cuando las empresas informan de manera clara sobre sus proyectos, escuchan y responden a las inquietudes locales, empiezan a construir esa legitimidad social.

Credibilidad

No basta con comunicar: la clave es cumplir lo que se promete. La credibilidad se gana cuando la información es transparente, coherente y respaldada por acciones. Acordar compromisos y responsabilidades claras ayuda a gestionar expectativas y a evitar que la empresa sea percibida como poco fiable.

Confianza

La confianza no se obtiene de un día para otro: se construye con experiencias compartidas. Cuando las empresas colaboran con comunidades en proyectos reales, más allá de las relaciones transaccionales, generan vínculos sólidos y duraderos. Esta confianza es el nivel más alto de la LSO y el que asegura la sostenibilidad a largo plazo.

licencia-social-para-operar

¿Por qué es importante para tu empresa?

Genera confianza y reputación positiva

Una empresa que actúa de forma responsable y transparente tiene más probabilidad de recibir el apoyo de las comunidades en las que opera.

En Volies, hemos acompañado a compañías como Amazon y Repsol en procesos de escucha activa y diálogo con sus stakeholders para consolidar su reputación y confianza social.

Facilita la obtención de permisos y alianzas

Contar con una Licencia Social para Operar abre puertas para obtener permisos regulatorios y atrae socios estratégicos que buscan compañías sostenibles.

Reduce riesgos y conflictos

Empresas sin una Licencia Social para Operar sólida se pueden enfrentar a protestas sociales, boicots y perdidas de clientes. Prevenir estos riesgos ahorra costes económicos y reputacionales.

Conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Adoptar este tipo de prácticas responsables ayudará a que tu empresa esté alineada con la Agenda 2030, un valor añadido para tu compañía.

¿Cómo puedes conseguir la Licencia Social para Operar?

La Licencia Social para Operar no se obtiene con un mero trámite administrativo, sino construyendo una relación de confianza a través de acciones consistentes en el tiempo. Para lograrlo, tu empresa necesita un enfoque estructurado que combine escucha, diálogo y compromiso real con las comunidades.

En Volies acompañamos a las empresas en este camino mediante:

  • Un diagnóstico inicial analizando el contexto político, social, ambiental y económico, para identificar oportunidades y posibles riesgos.
  • La identificación de actores clave, viendo y priorizando los stakeholderssegún su influencia y expectativas.
  • Estrategias de engagement comunitario y cocreación.
  • Comunicación auténtica, con narrativas claras, transparentes y basadas en hechos reales.
  • Medición del impacto social, seguimiento y mejora continua.

En el contexto actual la Licencia Social para Operar ya no es una opción, sino una necesidad. Tu empresa no solo debe cumplir con las leyes y normativas, sino también con las expectativas de la sociedad.

En un entorno competitivo, obtener y mantener esta licencia te permitirá crecer, innovar y diferenciarte, garantizando un futuro sostenible para tu organización.

¿Quieres saber cómo tu empresa puede conseguir su Licencia Social para Operar?

En Volies te ayudamos a construir confianza, impacto positivo y reputación sólida.

DANA Valencia 2024: aprendizajes 10 meses después sobre el papel del voluntariado

Abrazo entre voluntaria y bombero tras la DANA Valencia 2024, símbolo de solidaridad

El impacto de la DANA en Valencia: una catástrofe que movilizó a la sociedad

Cuando muy pronto va a hacer un año de la catástrofe que provocó la Dana en Valencia, vuelvo la vista atrás para recordar y tratar de ilustrar el trabajo realizado con Volies esos meses de gestión y movilización del voluntariado de empresa para la ayuda en la emergencia y en la recuperación.

Sirva también de homenaje a todos los vecinos, ciudadanos y voluntarios que, con su valentía, predisposición y ayuda desinteresada, colaboraron para reducir y minimizar el golpe de la Dana.

Perfilo desde el relato una mirada a la reflexión donde compartir unas pinceladas de la experiencia, vivencias y aprendizajes extraídos este tiempo en torno a la Solidaridad y al Voluntariado Corporativo. Con ello, además, quiero contribuir a poner en valor la acción voluntaria y a refrescar conceptos y aspectos clave vinculados con la organización del voluntariado en las empresas y organizaciones.

Dana1
Voluntarios y voluntariasdespejan calles del barro en uno de los municipios afectados.

La ola de solidaridad: el papel de los voluntarios en la emergencia

Si algo hemos constatado en estos meses tras el paso de la Dana, es que hay tantas maneras de ayudar como voluntades y manos para hacerlo.

Vimos en televisión y verificado en el terreno, la ola de solidaridad que despertó la catástrofe y los miles de personas y colectivos de todas las partes que se movilizaron para venir a la zona a ayudar: personas anónimas, jóvenes estudiantes, empresas, profesionales de oficios, bomberos, ampas, grupos scouts, ongs, vecinos de otros municipios, etc.

Los primeros días, con el achique de agua y barro de las calles, de los patios, de los bajos inundados. Apartando, con la única fuerza de “todos a una”, coches y enseres arrastrados por la corriente, que, apilados en los portales de las fincas y bajos comerciales, impedían el tránsito por la calle y el acceso a las viviendas y comercios.

Y entregando víveres y productos de primera necesidad. Todo esto durante muchos e interminables días, sin luz ni agua corriente en casas y calles, sin accesos adecuados a la zona, sin maquinaria, sin dirección, sin apenas medios ni recursos.

¿El acceso a la zona? Desde la ciudad de Valencia y pueblos de alrededor caminando o en bicicleta durante varios kilómetros. Una romería de destrucción y desastre.

Un escenario dantesco, una locura. “Esto era Beirut, un escenario de guerra; el desastre más grande que he visto en mi vida”, así lo narra el voluntario de Fundación Telefónica Luis López en el documental La Voluntad, un hermoso y emotivo documental producido por Volies donde encontramos testimonios de personas que han ayudado o han recibido ayuda, y en el que expresan, visibilizan y humanizan el ejercicio de la solidaridad.

SOLIDARIDAD: etimológicamente derivada del latín "solidus" (sólido, firme), se define como la cualidad de estar unidos o adheridos a una causa o interés común, mostrando apoyo y ayuda mutua, especialmente en situaciones difíciles

IMG 20241108 WA0069
Luis, voluntario de Telefónica, lleva toneladas de ayuda humanitaria en su remolque en la bici.

Esos primeros días tras la Dana, el voluntario Luis López, cogió su bicicleta con su pequeño remolque y en tres viajes diarios de ida y vuelta desde Valencia, hizo entrega de más de una tonelada de víveres, agua y productos de primera necesidad a personas y colectivos afectados por la riada. Al preguntarle a Luis la razón que le impulsó a ayudar no dudó en contestar “porque me podía a ver tocado a mí”.

EMPATÍA: necesaria habilidad que nos permite identificarnos y conectarnos con los demás a un nivel emocional y compartir sus sentimientos, facilitando la comprensión y generando la construcción de relaciones significativas. CORRESPONSABILIDAD: responsabilidad compartida, responder de manera colaborativa, participada

También lo cuenta Sandra Cuevas, directora del centro educativo de Picanya Escola Gavina, que recibieron cientos de personas voluntarias para achicar agua y barro de sus aulas inundadas, del comedor y resto de instalaciones.

En algún momento de descanso Sandra preguntaba a los voluntarios: “¿Quién eres, porqué vienes?”, y ella escuchaba como respuesta: “Porque lo necesitáis”.

Dana Sandra Escola Gavina 1
Sandra Cuevas, Presidenta de Escola Gavina, narra en el documental "La Voluntad" como, gracias al voluntariado, están empezando a ver la luz.

NECESIDAD SOCIAL: carencia que se experimenta dentro de un contexto grupal o comunitario, y que afecta al bienestar individual y colectivo.

O esta pareja que vino desde Matalapera (Barcelona) de manera expresa con su furgoneta y útiles de cocina para ofrecer lo que sabían hacer, cocinar caliente para 200 personas voluntarias.  “Veíamos las noticias en la tele y nos decíamos, tenemos que hacer algo, tenemos que ir”.

Y es que las personas, empresas y colectivos que se movilizaron los primeros días para la ayuda en la emergencia fueron clave con sus acciones voluntarias (voluntariado) para asistir y atender a la ciudadanía en las distintas situaciones de urgencia y necesidad que provocó la riada.

Dana pareja Matalepera
Vecinos de Matalepera (Cataluña) hicieron cientos de kilómetros para venir a cocinar para los voluntarios.

VOLUNTARIO: proviene del latín "voluntarius", que a su vez deriva de "voluntas", que significa "voluntad" o "deseo". El sufijo "-arius" indica pertenencia o procedencia, por lo tanto, "voluntarius" se traduce como "perteneciente a la voluntad" o "de voluntad propia". ACCIÓN VOLUNTARIA: el voluntariado implica realizar una actividad por propia decisión, sin ser forzado o coaccionado.
ALTRUISMO Y SOLIDARIDAD: el voluntario busca ayudar a otros o contribuir a una causa sin esperar una recompensa económica o material.
COMPROMISO CON LA SOCIEDAD: el voluntariado se considera un acto de responsabilidad social, donde la persona se involucra en actividades que benefician a la comunidad o a un grupo vulnerable.
SIN ÁNIMO DE LUCRO: generalmente, el voluntariado se realiza sin recibir una remuneración económica por el trabajo realizado.
En resumen, el voluntariado es una manifestación de la voluntad individual para contribuir al bienestar social, sin buscar un beneficio personal directo y actuando con un espíritu de solidaridad.

Eran los primeros días de la catástrofe y había que estar, contribuir, arrimar el hombro y colaborar de manera efectiva y responsable donde hiciera falta. No había organización alguna, todo era una caos, pero se hizo, porque, como me gusta decir, cuando las personas tenemos “los porqués”, es más fácil encontrar “los cómos”.

Desde el primer momento nuestro ceo Juan Ángel Poyatos y el equipo de Volies Valencia estaba a pie de calle. Cuando pregunto a Juan Ángel sobre su primera reacción tras el desastre que causa la Dana, no tenía duda de que había que estar:

“La primera reacción fue muy personal porque todo el mundo en Valencia tiene amigos o familia que vive en alguno de los pueblos afectados. Nosotros tenemos muy buenos amigos ahí, y el primer momento fue ponernos a su disposición y ayudar. Estando allí con ellos fue cuando nos dimos cuenta de la dimensión del desastre, de la falta de organización, falta de medios, y es cuando decidimos que teníamos que dar un paso más, había que intervenir como Volies. A partir de ese momento comenzó la locura en la que entramos”.

Juan Angel y Maria Jesus DANA
Juan Ángel Poyatos y su familia ayudando a amigos en zonas afectadas los primeros días tras la DANA.

Cómo Volies coordinó la ayuda empresarial y ciudadana

La maquinaria de Volies se pone en marcha: el equipo en Valencia ayudando en terreno a extraer agua y barro donde hiciera falta y, a la vez, tratando de identificar espacios y necesidades para más tarde canalizar la ayuda de empresas que sabíamos que iba a llegar; y así hacían los compañeros de Volies de resto de España: atender infinidad de mails y llamadas de empresas clientes de Volies donde ofrecían donaciones económicas, recursos humanos, materiales, etc., y saber cómo organizarse para venir a ayudar y colaborar.

Era la respuesta inicial. Al principio, pensamos que sería tarea de dos o tres semanas. Y aquí mi cometido en este tiempo

  • Reconocer en terreno e identificar espacios y recursos afectados
  • Contactar con agentes de la zona y ponernos a su disposición
  • Dimensionar y cuantificar los recursos materiales y humanos que íbamos a necesitar para hacer frente a la emergencia
  • Alinear con las empresas y planificar y pasar a la acción.

Y es que aquellas primeras semanas tenía la sensación de trabajar en un call center: decenas de llamadas, de conversaciones, ajetreo mental, vendaval de necesidades, de nuevos contactos y cantidad de emociones. Y contactos que te enlazaban con otros contactos.

Con Juan Ángel anduvimos varios días por distintos puntos y distintas poblaciones, pateando calle, contactando recursos, visitando colegios y personas conocidas que habían sido afectadas. La frase más escuchada: “Estamos bien. Por suerte estamos todos bien, doy gracias de que estamos vivos”.

Mucho barro, mucha agua, mucha gente, muchas conversaciones y abrazos, mucha desolación, tristeza, adrenalina y dopamina a partes iguales. Ningún orden ni organización oficial.

Parecía todo tan irreal, pero era tan real …

Dana Gabi y JA
Gabriel Deler y Juan Ángel Poyatos evaluando las zonas afectadas para coordinar la intervención de Volies.

El puente de la solidaridad: símbolo del voluntariado

Ante el caos y la desinformación, la ciudanía salía a la calle de manera espontánea para colaborar en lo que hiciera falta. Cientos de personas acudían desde Valencia y cruzaban a la zona cero por el puente de la Solidaridad.

Columnas de personas jóvenes y no tan jóvenes, conectaban la ciudad de Valencia con los pueblos de l’Horta Sud. Ataviados con ropa de faena, botas de agua, escobas y rastrillos, arrastraban carros de la compra repletos de víveres y productos de primera necesidad. Había quien se quedaba en el barrio de La Torre o en Castellar y había quien seguía a los siguientes pueblos cercanos, alineados, todos ellos afectados: Benetússer, Alfafar, Massanassa, Catarroja y Albal. Desde Valencia hasta Albal, para hacerse una idea, unos 7km aproximadamente. Todo ello andando y cargados como burros, como expresa el voluntario Luis López en el documental “La Voluntad”. Por otra parte, los voluntarios que llegaban en coche, también acudían a las poblaciones de Utiel, Chiva, Buñol, Aldaia, Paiporta, Picanya o Algemesí, principalmente.

Las jornadas parecían eternas: únicamente finalizaban cuando desaparecía la luz del sol o cuando acudía algún convoy con alimentos y agua, o comida caliente y alguna voz líder vociferaba: “Gent, quinze minuts per a agafar forces i seguim / Gente, quince minutos para coger fuerzas y seguimos”.

Y mientras tanto, decenas de empresas se movilizaban haciendo acopio de materiales de todo tipo para, con medios, recursos y de manera organizada, venir a ayudar a Valencia.

MEDIOS, RECURSOS Y ORGANIZACIÓN: son características propias del voluntariado de empresa y son clave y aportan un alto valor en situaciones especiales de emergencia

Empresas y voluntariado corporativo ante la DANA

Los voluntarios de empresa llegados los primeros días centraban su ayuda directa en la calle, en colegios, en casas y bajos. Había que quitar barro y agua y retirar y sacar muebles y elementos inservibles para amontonar en la calle. Fue clave la utilización de EPI y equipamiento adecuado que garantizara la eficacia y la seguridad de los voluntarios en la tarea. 

También ayudando a Ángeles en tareas logísticas en Mercavalència, descargando tráileres y organizando todo tipo de productos de limpieza y materiales: palas, capazos, botas, guantes, buzos, etc., materiales que en “cero coma” estarían en los pueblos afectados. Gracias a Carmen, nuestra responsable de comunicación, por todo el trabajo para generar decenas de contactos y  conexiones.   

Cantidad de estampas inimaginables sobrevuelan nuestras cabezas cuando recordamos: patios de colegio con coches apilados en su interior, camiones cisterna volcados en carreteras y polígonos, persianas de bajos y supermercados reventadas, pupitres, juegos y sillas de guarderías y colegios flotando por todos los lados, locales de bandas de música o casales falleros totalmente arrasados, campos de fútbol cuál campos minados, carreteras cortadas, sótanos y garajes, calles y casas, infraestructuras y puentes, todos ellos regados y anegados de destrucción, desolación y espanto.

Mucha, mucha gente, y desastre, mucho desastre.

Dana 1

Y qué decir de las familias y vecinos golpeados por el horror y que lo habían perdido todo: seres queridos, hogares, vehículos, negocios, empleos, …

Se apreciaba el trauma personal y colectivo en esas miradas perdidas, ausentes, por momentos vacías, con el pensamiento alterado buscando respuestas y aclaración a lo acontecido, tratándose de explicar lo inexplicable.

En estos meses de trabajo, cada situación, cada conversación, cada historia, suponía integrar emoción, sumar emotividad, añadir sentimiento. En algunos momentos, en algunas conversaciones, con el sentimiento asomando a flor de piel, soltamos la tensión y emoción acumulada y afloraban las lágrimas. Expresión visible de muchas semanas y meses de tensión y emoción. Mucha gestión emocional.

Hecho mano de aquellos primeros mails y teams de equipo, y en las conversaciones siempre aparecía nuestra preocupación por en el medio y largo plazo, tales eran las dimensiones de la catástrofe. La planificación, y aportar una mirada comunitaria y psicosocial en las intervenciones, sabedores de que las catástrofes dejan escenarios y secuelas físicas, y que el trauma es persistente e invisible, y siempre deja cicatrices.

Dana volies 0004 FOTOS.00 08 48 11.Imagen fija007

La importancia del enfoque comunitario y psicosocial en desastres

EL ENFOQUE PSICOSOCIAL: Se refiere a un enfoque integral que considera tanto las necesidades individuales como las dinámicas sociales y culturales de las personas afectadas por un desastre o crisis. Este enfoque busca proteger y promover el bienestar psicosocial, prevenir o tratar trastornos psicológicos, y fortalecer la capacidad de la comunidad para afrontar la situación y recuperarse. ASPECTOS CLAVE: enfoque integral - participación comunitaria - respeto a la cultura y las costumbres - fortalecimiento de la resiliencia - prevención de daños a largo plazo - acciones de apoyo - trabajo en red. IMPORTANCIA DE ESTA MIRADA: MEJORA LA EFICACIA DE LA AYUDA: al involucrar a la comunidad, se asegura que la ayuda sea relevante y adecuada a sus necesidades.
PROMUEVE LA RECUPERACIÓN SOSTENIBLE: al fortalecer la capacidad de la comunidad, se facilita una recuperación a largo plazo.
REDUCE EL ESTIGMA: al normalizar las reacciones emocionales y promover la expresión de sentimientos, se contribuye a reducir el estigma asociado con la salud mental.
PROTEGE A GRUPOS VULNERABLES: la mirada psicosocial permite identificar y atender las necesidades específicas de niños, niñas, personas mayores y otros grupos vulnerables.
En resumen, la mirada comunitaria y psicosocial en emergencias es un enfoque esencial para garantizar una respuesta integral y efectiva que promueva el bienestar de las personas y la recuperación de las comunidades afectadas.]

Apoyo comunitarios DANA

En esos momentos era clave para las acciones de los voluntarios corporativos sensibilizar, informar y poner en contexto sobre la situación que se iban a encontrar en terreno,  indicando pautas clave para sus actuaciones: organización, equipamiento, autocuidado, capacidad de adaptación, gestión de la frustración, empatía, capacidad de escucha, prudencia, paciencia, etc.

Las necesidades en el terreno eran cambiantes de un día para otro, por lo que la acción planificada para tal día sumaba un alto porcentaje de incertidumbre. Teníamos que tener previsto “un plan b para cada acción a”.

Estas pautas para los voluntarios pretendían, además, eliminar, al menos reducir, ese “do no harm” que muchas veces ocurre en situaciones de emergencia.

Infografia Voluntariado ante Emergencias
Inforgrafía realizada por Volies para orientar al voluntariado.

Acondicionamiento de bajos y casas afectadas, retirada de enseres ya inservibles en empresas, acompañamiento de mayores en residencias, labores de organización logística de ayuda humanitaria, brigadas de pintura de casas, adecuación de protectora de animales y de espacios naturales, recogida de material comunitario, gestión logística de materiales donados, campañas de recaudación de fondos, recogida de juguetes, libros y cuentos infantiles, pintura mural en patios de colegio, apoyo en elaboración de menús y comida caliente y reparto en domicilio a las personas afectadas, ….

Estas eran algunas de las acciones realizadas por los cientos de voluntarios llegados a la zona para ayudar.

Y en muchas ocasiones, voluntarios corporativos que salían en autobús de Madrid o Barcelona a las 6:30 de la mañana para llegar a la zona a las 10h, ponerse ropa de trabajo, EPI, calzarse las botas, y trabajar hasta las 17h casi sin descanso, para volverse de nuevo en autobús y llegar de regreso a las nueve de la noche. Así, dos veces a la semana, y durante dos meses.

Ante la catástrofe de la riada, un tsunami de solidaridad.

Voluntaria Corporativa endesa DANA
Voluntaria Corporativa de Endesa en las tareas de reacondicionamiento de una escuela.

El impacto de Volies en la DANA

Decenas de empresas, cientos de voluntarios, miles de euros en donaciones, cientos de personas beneficiadas, miles de horas dedicadas. Si quieres conocer las cifras del IMPACTO de VOLIES DANA los seis primeros meses de la “barrancà”, están aquí.

Y miles de situaciones y testimonios. Testimonios de voluntarios llegados de todas las partes venidos para ayudar. Algunos plasmados muy bien en el documental La Voluntad, producido por Volies, Voluntare y Raff & Batavia, donde encontramos testimonios,historias inspiradoras de afectados y voluntarios.

Historias inspiradoras de voluntarios y voluntarias

“Ha sido nuestra casa en estos dos días que llevamos con ellos; hemos recibido mucho más de lo que hemos podido aportar, no porque nos hayan dado todo lo que tenían, sino por el cariño y el apoyo que nos han brindado. La lástima es que nos marcharemos quedando muchas cosas por hacer. Todos hemos venido voluntariamente a colaborar y a ayudar en lo que hemos podido, y nos llevamos mucho más de lo que hemos traído”.

Abrazo entre voluntaria y bombero tras la DANA Valencia 2024, símbolo de solidaridad

“Estamos aquí porque queremos estar donde podamos ayudar. Tenemos amigos que están pasando una situación complicada y lo que queremos hacer es aportar nuestro granito de arena para que las cosas vayan mejor. Y nos sentimos muy útiles y agradecidos de poder ayudar, nos vamos con el corazón muy lleno”.

“Es increíble los abrazos, el amor de la gente. No los conoces y ya quieres abrazar”.

Y otros tantos testimonios de personas afectadas tan conmovedores…

“Si no fuera por la gente que ha ido pasando, no haríamos nada”. “Es lo que hace día a día que tengamos esperanza”. “Nunca pensé que había tanta gente que, sin ánimo de nada, estaría aquí ayudándonos”.

Y nos lo resume y expresaba también Enya Chofre, la joven estudiante que acompañada de su guitarra nos dejaba la hermosa canción “El pueblo salva al pueblo”, melodía que acompaña al documental. Ella también estuvo en zona cero sacando barro: 

Enya Chofre cancion DANA
Enya Chofré, afectada por la DANA y autora del tema "El pueblo salva al pueblo", interpretado tras la presentación del documental "La Voluntad" en la Academía de Cine de Madrid.

“Voluntarios y voluntarias que han dado su tiempo, su esfuerzo y han querido venir aquí a ayudar. Estás cansadísimo todo el día, la situación te desborda, pero ver que hay más personas a tu lado, nos entendemos más que nunca y hay más empatía que nunca”.

Lecciones aprendidas y el camino que queda por recorrer

Mucho por hacer entonces, y mucho por hacer aún. La dimensión de la tragedia fue de tal magnitud que hay aún un largo camino por recorrer.

Voluntarios, empresas, ¡Valencia os sigue necesitando!

Hago mío y me apropio del mensaje que el Ayuntamiento de Massanassa lanzaba a la ciudadanía a través de la megafonía en el bando municipal:

En nombre de la ciudadanía de Massanassa, damos las gracias a todos los voluntarias y voluntarios, …, imposible nombrar a todas las personas y colectivos que nos están ayudando. A TODAS Y TODOS, GRACIAS DE CORAZÓN”.

Abrazo voluntarios afectados Dana
Voluntarios y afectados se unen en un abrazo tras la proyección del documental "La Voluntad"

Préparate para ayudar ante emergencias futuras

¡Te acompañamos!

La experiencia de la DANA en Valencia nos recuerda que la solidaridad es la mayor fuerza de la sociedad. Desde Volies seguimos trabajando para que las empresas y sus voluntarios estén preparados para actuar de forma organizada y efectiva ante futuras emergencias. ¿Te apuntas?

¡Cuéntanos tu idea y la materializamos juntos!

Volies aterriza en EE.UU. y busca ampliar su equipo

USA Hiring Volies

Volies aterriza este mes de septiembre en EE.UU, para lo que hemos abierto un proceso de selección para 5 coordinadores de proyectos de participación comunitaria para unirse a este equipo internacional y apoyar el voluntariado corporativo y los programas de participación comunitaria en asociación con una empresa de tecnología global.

Un rol en el que se podrá:
🤝 Conectar con comunidades locales y organizaciones sin fines de lucro
📌 Coordinar proyectos y eventos de voluntariado con impacto real
🌍 Formar parte de un equipo internacional dinámico y orientado a un propósito

📍 Ubicaciones y tipo de contrato:
Tiempo completo: Virginia del Norte
Tiempo parcial: Columbus (Ohio), Berwick (Pensilvania), South Bend (Indiana), Jackson (Mississippi)

🌐 Modelo híbrido: trabajo remoto + reuniones y eventos presenciales (promedio de 3 veces por semana)

Si tienes experiencia en voluntariado, participación comunitaria o proyectos de impacto social, aplica en el siguiente enlace.

El cambio está en nuestras manos: balance de las jornadas de voluntariado medioambiental de Autopistas y Túnels

2025 Autopistas 2

La acción voluntaria tiene el poder de transformar entornos y vínculos, de acercarnos entre compañeras y compañeros, y de recordarnos que cada gesto, por pequeño que sea, puede sumar al bien común.

Desde Volies, tenemos el privilegio de acompañar e impulsar iniciativas como las Jornadas de Voluntariado Medioambiental de Autopistas y Túnels, que han sido en 2025 un ejemplo inspirador de compromiso colectivo, responsabilidad y sostenibilidad. 

Este año, cerca de 200 personas de Autopistas, filial de Abertis en España, y Túnels– decidieron dedicar tiempo y energía a mejorar nuestro entorno natural y apoyar proyectos sociales de valor.

Lo hicieron en distintas actividades llevadas a cabo entre el 20 de mayo y el 19 de junio, en seis ubicaciones distintas, con el acompañamiento de entidades expertas como Fundación CRAM, Fundación Kilian Jornet, Enriquezarte e Iberozoa.

 

Collage Autopistas1 2025

Las actividades beneficiaron a entornos naturales de Bilbao, Logroño, Segovia, Sitges, Barcelona y Cadí. Gracias a esta colaboración entre Autopistas y estas entidades, se lograron impactos concretos: 

  • 50 refugios creados para biodiversidad: cajas nido, hoteles de polinizadores y refugios para mamíferos. 
  • Restauración de 90 metros de senderos para mejorar la accesibilidad a más de 5.000 excursionistas anuales. 
  • Tres acciones de sensibilización sobre biodiversidad marina, con más de 70 personas formadas como aliadas activas. 
  • Una jornada dedicada a la protección contra la erosión y el calor en un espacio social gestionado con principios de permacultura.
Collage Autopistas2 2025

Junto con estos resultados, las opiniones de  los voluntarios nos revelan un mensaje claro: el voluntariado genera orgullo de pertenencia, conexión y sentido.   

Para Autopistas, filial de Abertis en España, el programa “Comprometidos” representa su vocación por trabajar por una sociedad más sostenible.  

Con este programa buscan fomentar el compromiso social y medioambiental de las personas que forman parte de Autopistas y la vinculación con las comunidades en las que se integran. 

Desde Volies seguiremos fomentando este tipo de experiencias que unen empresa, territorio y ciudadanía. Apostamos por un voluntariado corporativo transformador, que genere oportunidades de desarrollo a las personas y aporte valor en los entornos y comunidades. 

Gracias a cada persona que ha hecho posible este proyecto. El cambio está en nuestras manos… y ya lo estamos haciendo realidad. 

2025 Autopistas

Cerramos un semestre de alto impacto conjunto 🚀

Collage Dias Post 1

Cerramos unos meses muy intensos en Volies, pero a la vez de gran satisfacción e impacto social. En las últimas semanas hemos estado acompañando a algunos de nuestros principales clientes en su Día, Semana, incluso ¡Mes del Voluntariado!

Como la Semana Internacional del Voluntariado Repsol SIVR, con la que colaboramos en más de 20 países, el DIVT de Fundación Telefónica, que movilizó a cerca de 20.000 voluntarios en todo el mundo, el increíble «Purposeful May» de Amazon, del que hemos sido parte de los proyectos en Alemania, España, Italia, Inglaterra, Irlanda, Suiza, Suecia y, por primera vez, en Corea del Sur.

O los más de 300 empleados de Abbvie en su Week of Possibilities, el Citizen Day de L´Oreal, que movilizó por primera vez a 650 empleados/as en España y Portugal, y otras actividades similares con empresas como Autopistas, Amadeus, Sigma-CampofríoIlunion, Novo Nordisk España, entre otras.

Estos eventos suponen un gran momento de celebración del Voluntariado Corporativo y el compromiso social. Permiten a voluntarios y voluntarias reconectar con el propósito, fortalecer el vínculo con su entorno, y alinear los valores personales con los corporativos.

Esto meses también hemos tenido nuestra primera actividad junto a otra B Corp como es Nespresso. Y los Speed Dating laborales con Coca-Cola Europacific Partnersr en cinco ciudades españolas, en los que además se sumó activamente como voluntarios parte de nuestro equipo de dirección y RR.HH. junto a los voluntarios Coca-Cola.

Creando cantera e inspirando a los jóvenes

Una de las actividades más transformadoras de estos meses ha sido, sin duda, la celebración de la tercera edición del Campus Jóvenes Solidarios de Fundación Endesa. Una propuesta dirigida a los hijos e hijas de empleados de Endesa que durante una semana han disfrutado de actividades de deporte adaptado, ocio inclusivo, actividades con personas mayores y/o personas con discapacidad, etc.

Una experiencia que les ha permitido vivir en primera persona el valor de la solidaridad, sensibilizándoles a la vez que educándoles. 

También en esta línea, en la de inspirar a los jóvenes del futuro, los voluntarios corporativos de 27 empresas han compartido sus conocimientos y experiencia profesional con más de 4.000 estudiantes de secundaria gracias a nuestra participación en «Empresas que inspiran» de Fundación Bertelsmann.

Acciones enfocadas a crear cantera con valores ¡Porque serán los profesionales y voluntarios del futuro! 

2025 Equipo

Nuestro secreto...nuestro equipo: "Volies Gathering 2025"

Pero, sin duda, uno de los momentos más especiales de lo que va de año ha sido nuestro encuentro veraniego de equipo. Como empresa sin una sede física, con ya 40 personas de 10 nacionalidades distintas trabajando desde 10 ciudades del mundo ¡no es nada fácil juntarnos!

Pero reencontrarnos y poder compartir estas jornadas nos hace vivir momentos increíbles, reconectando con lo auténtico de nuestro trabajo y valorando el gran equipo que tenemos. En esta ocasión, además de los compañeros/as de España, hemos podido recibir a nuestro equipo de ¡Portugal, Alemania, Francia, Colombia y Argentina!

No puedo más que daros las gracias por vuestro entusiasmo y compromiso. Sois el verdadero motor de nuestra empresa social.

Aprovecharemos estos días de descanso para recargar pilas, porque nos espera una vuelta al cole cargada de más y mejor voluntariado, junto a la preparación del ¡2026 como Año Internacional del Voluntariado! Gracias por caminar a nuestro lado.

¡Todo el equipo de Volies os deseamos un feliz verano!