Promovemos el cambio social a través de la transformación de las personas y las organizaciones

Diseñar una experiencia de voluntariado que transforma: el programa de Educación Financiera de Banco Galicia

Portada web volies 1080x850 2

El voluntariado corporativo puede ser una poderosa herramienta de transformación social, especialmente cuando conecta el propósito de una organización con una necesidad real de la comunidad. Ese fue el punto de partida del trabajo que realizamos junto al equipo de Sustentabilidad de Banco Galicia -Argentina-, al diseñar su nuevo programa de voluntariado de Educación Financiera.

El desafío era claro: el Banco buscaba involucrar a sus colaboradores en la estrategia de inclusión financiera, invitándolos a ser parte activa del cambio. Ya tenían varios proyectos vinculados a esto, pero querían un programa propio que tuviese una metodología clara y que contemplara todas las etapas del camino del voluntario desde la publicación de la oportunidad de voluntariado hasta la medición.

Además, detrás de esta iniciativa hay una problemática urgente: según la OCDE, solo el 52% de los estudiantes de 15 años en el mundo tiene conocimientos financieros básicos, y en Argentina, el 70% de los jóvenes considera que esta temática debería enseñarse en la escuela. En un contexto donde 1 de cada 3 jóvenes estuvo expuesto a juegos de azar online y el 76% de los usuarios sufrió algún tipo de fraude digital, dotar a las nuevas generaciones de herramientas para tomar decisiones financieras responsables se vuelve esencial.

IMG TALLER DE FINANZAS 177

Del propósito a la acción

Junto al equipo del Banco, diseñamos una experiencia que permite que sus colaboradores —personas con amplio conocimiento del mundo financiero, pero no necesariamente con conocimientos pedagógicos— puedan compartir su saber con jóvenes de todo el país, de manera didáctica, cercana y significativa.

El desafío fue doble: diseñar una experiencia que incluyera las herramientas para que los voluntarios se sientan seguros frente a un grupo de estudiantes, y al mismo tiempo crear un taller atractivo y relevante para los jóvenes. Para ello, diseñamos una metodología que incluye una guía formativa, materiales adaptados a distintas realidades educativas y un kit de voluntariado con todo lo necesario para llevar adelante los talleres.

Este diseño contempló no solo los contenidos pedagógicos, sino también todos los aspectos prácticos que garantizan la buena gestión del programa: desde los criterios para seleccionar las escuelas participantes y las estrategias de convocatoria, hasta los mecanismos de evaluación del aprendizaje y del impacto social.

IMG TALLER DE FINANZAS 201

Multiplicar el impacto

En los primeros dos meses de su lanzamiento, 145 colaboradores de Banco Galicia se convirtieron en Multiplicadores Galicia, llevando adelante 54 talleresen escuelas y organizaciones sociales de distintas provincias. Cada encuentro representa una oportunidad para que más jóvenes comprendan conceptos clave sobre ahorro, crédito, planificación y consumo responsable, pero también para que los voluntarios vivan una experiencia significativa de aprendizaje y compromiso.

Una invitación a seguir transformando

Como actor social relevante, Banco Galicia reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la educación, generando valor más allá de su negocio. Pero hay muchos temas urgentes que necesitan ser difundidos, para ayudar derribar mitos o fake-news.

Iniciativas como esta nos recuerdan que crear una cultura del voluntariado es también construir comunidades más empáticas, informadas y capaces de transformar la realidad. Y que, todas las personas, con las herramientas adecuadas, pueden participar y compartir conocimientos necesarios a los más jóvenes.

En Volies te ayudamos a transformar la sociedad con proyectos tan innovadores como éste. Cuéntanos tu idea y vamos adelante

 

IMG TALLER DE FINANZAS 52

Fortalecer Europa desde el voluntariado: aprendizajes del Congreso del CEV

Portada web volies 1080x850 1

Durante varios días he podido asistir como representante de Volies a un encuentro inspirador con organizaciones de toda la Unión Europea que trabajan por el voluntariado: el Congreso de Otoño 2025 del Centro Europeo del Voluntariado (CEV), del que Volies es socia desde hace años. Un encuentro en el que participaron 53 delegacionesde los distintos países miembros, todas con un propósito común: seguir fortaleciendo la participación ciudadana y los valores que sustentan Europa.

Voluntariado y ciudadanía activa: los valores que sostienen Europa

Durante las jornadas se abordaron temas esenciales como el papel del voluntariado en las comunidades y su capacidad para generar conexión entre las personas y entre los pueblos. Porque cuando las personas se implican, crecen los vínculos, la empatía y el sentido de pertenencia.

Uno de los ejes más presentes fue la necesidad de mantener vivos los valores fundacionales de Europa, entre ellos la democracia. Una ciudadanía atenta, comprometida con las necesidades de su entorno y dispuesta a colaborar más allá de las fronteras es clave para sostenerlos y fortalecerlos.

Educación y voluntariado: aprendiendo en comunidad

También se compartieron experiencias y resultados de proyectos vinculados a la educación y el aprendizaje-servicio, especialmente en Europa Central y del Este. Se debatieron modelos para extender esta metodología al ámbito de la educación secundaria, abriendo nuevas posibilidades para que el voluntariado forme parte del proceso educativo.

WhatsApp Image 2025 10 24 at 12.34.48 5

Diversidad e inclusión: el voluntariado que transforma

Otro de los temas que más resonó fue el del voluntariado como motor de inclusión y diversidad. Se puso en valor la participación activa de personas y grupos sociales que, muchas veces, son vistos solo como destinatarios de las acciones, pero que pueden ser también protagonistas del cambio.

Garantizar los recursos y las condiciones adecuadas para que todas las personas puedan aportar desde su experiencia es fundamental para un voluntariado más justo y transformador.

Los estudios de investigación presentados en el Congreso reforzaron esta idea: la inclusión de grupos minorizados y de jóvenes no solo amplía el alcance del voluntariado, sino que también fortalece a una generación que busca reconectarse con los demás y encontrar, en el compromiso social, un sentido de identidad y pertenencia.

Un espacio para compartir, aprender y seguir tejiendo red

El encuentro incluyó también la Asamblea General del CEV y la renovación del Board, con nuevos representantes de distintos países. Además, tuvimos la oportunidad de participar en una sesión en el Parlamento Europeo, donde se presentaron propuestas a los parlamentarios para seguir impulsando el papel del voluntariado en las políticas europeas. Con especial énfasis en las actividades impulsadas para el 2026, declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional del Voluntario/a.

Más allá de los debates y las presentaciones, fue un espacio de aprendizaje y conexión. Un lugar para compartir perspectivas, descubrir avances, contrastar realidades y seguir tejiendo la red de organizaciones y personas que creen en el poder del voluntariado para construir una sociedad más participativa, empática e involucrada con sus desafíos comunes.

Deporte con propósito: El tenis como motor de cambio social en la Copa Faulcombridge

Portada Web Volies 1080 850 pixeles 3

En Volies Comms&Events nacimos con una visión clara: transformar los eventos en Experiencias con propósito. 

Un ejemplo claro es el proyecto que hemos diseñado para la Copa Faulcombridge de Tenis de Valencia. Propusimos a su director, @PabloAndujar, conectar el torneo no sólo con su público habitual, sino también con otros colectivos que pudieran disfrutar de él, con un impacto real en sus vidas.

¿Cómo?  

Consiguiendo que el torneo transcendiera lo deportivo para convertirse en un espacio de conexion real con la sociedad, generando impacto positivo en su entorno. 

Así, justo en el aniversario de la DANA, llevamos el torneo a una de las localidades más afectadas de la región: CATARROJA. Convertimos sus calles, un año antes devastadas, en un espacio de unión, esperanza y diversión, acercando el tenis a las nuevas generaciones y fomentando la resiliencia comunitaria. 

ambiente street tenis

También quisimos impactar en otro de los colectivos más importantes de nuestra sociedad: las personas mayores.  

El proyecto Pachanguitas nació siendo una idea loca en la que queríamos convertir el patio de una residencia de mayores en una pista de tenis para montar allí el partido más emocionante de la Copa.   

Y así lo hicimos, creando además una historia única que relatamos con un cortometraje muy especial por el Día Internacional de las Personas Mayores, que  ya ha emocionado a más de 30.000 personas y que proyectamos en la final de la Copa en pantalla grande, con todo su público y con sus protagonistas, convirtiendo el torneo y el tenis en un altavoz para el cambio social.  

Podéis disfrutar del corto pinchando es este enlace: Corto Pachanguitas

xBORT0383

Gracias a @PabloAndujar, a @ResidenciasSavia y a todos los que se han confiado en nuestra visión de transformar el mundo. Esta visión que nos mueve a convertir los eventos en experiencias de transformación social, yendo más allá de su objetivo para conectarlos emocionalmente con su público, la comunidad donde sucede y la sociedad, en general. 

¿Preparados para la siguiente historia de impacto? Únete a nuestra visión y escribamos juntos tu propia historia.

xBORT0409

El voluntariado corporativo: mucho más que una experiencia de “team building”

Portada Web Volies 1080 850

Hoy, 14 voluntarios de ANFCORP (Abercrombie and Fitch Corporation) participaron en una actividad de deporte adaptado junto a personas con discapacidad física en Madrid.

Tras conversar con la coordinadora de la actividad y con la responsable de la empresa, he llegado a una conclusión que merece ser compartida

El voluntariado corporativo es mucho más que una experiencia de “team building” — es una forma de generar impacto social real.

Del team building tradicional al team building social

Hace ya varios años, las empresas han comprendido que su papel va más allá de generar sólo valor económico. Hoy, la responsabilidad social se ha convertido en un eje fundamental de la cultura organizacional, y el voluntariado corporativo es una de las herramientas más poderosas para materializar ese compromiso.

Más allá de una actividad solidaria en si y de lo que ahora se denomina “team building”, el voluntariado corporativo representa mucho más: es una oportunidad para fortalecer equipos, para desarrollar competencias clave y generar un impacto social positivo. Es un espacio donde los colaboradores pueden salir de su rutina, ponerse en los zapatos de otros y vivir en primera persona las realidades de colectivos vulnerables.

Portada Web Volies 1080 850 pixeles 1

Unir equipos con propósito

Cuando un grupo de compañeros comparte una experiencia de voluntariado corporativo, se crea una conexión diferente. No hay jerarquías ni roles laborales: todos trabajan con un mismo objetivo — aportar su tiempo y energía para mejorar la vida de otras personas.

Esta vivencia común refuerza la cohesión del equipo, promueve la colaboración, el liderazgo compartido y la empatía, elementos esenciales para un entorno de trabajo saludable y productivo.

Además, al realizar actividades fuera del contexto habitual, los colaboradores descubren nuevas facetas de sus compañeros, fortalecen la confianza mutua y desarrollan un sentido de orgullo por pertenecer a una empresa comprometida con la sociedad.

El valor del aprendizaje en el voluntariado

Participar en un team building social no solo beneficia a quienes reciben la ayuda, sino también a quienes la brindan. Estas experiencias promueven el desarrollo de competencias transversales muy valoradas en el ámbito profesional, como:

  • Empatía y sensibilidad social: al interactuar con personas en situación de vulnerabilidad, los voluntarios aprenden a comprender diferentes realidades y contextos.
  • Trabajo en equipo y comunicación: la coordinación de esfuerzos y la escucha activa se vuelven esenciales para alcanzar los objetivos comunes.
  • Adaptabilidad y resolución de problemas: los entornos de voluntariado suelen requerir creatividad y capacidad de respuesta ante imprevistos.
  • Liderazgo positivo: muchos participantes descubren su potencial para motivar, guiar y generar impacto desde su ejemplo.

Estos aprendizajes no se quedan en la jornada de voluntariado: se trasladan al día a día laboral, mejorando el clima organizacional y potenciando la efectividad del equipo.

Así que, Hoy más que nunca, las organizaciones que marcan la diferencia son aquellas que se atreven a liderar con propósito. Apostar por el voluntariado corporativo es dar un paso firme hacia un futuro más solidario, más sostenible y profundamente humano. 

«La Voluntad», el documental sobre el impacto del voluntariado en la DANA, llega a Catarroja

Invitacion Catarroja Documental web

¡AFORO COMPLETO!

El próximo 22 de octubre a las 19h.  Catarroja acoge el estreno del documental «La Voluntad».

Catarroja fue uno de los tantos pueblos golpeados por la DANA, pero también uno de los que demostró que la solidaridad del voluntariado  puede con todo.

Con motivo del primer aniversario,

El próximo 22 de octubre a las 19hCatarroja acoge el estreno del documental «La Voluntad».

Catarroja fue uno de los tantos pueblos golpeados por la DANA, pero también uno de los que demostró que la solidaridad del voluntariado  puede con todo.

Con motivo del primer aniversario, proyectamos en el municipio por primera vez el documental “La Voluntad. El impacto del voluntariado en la DANA”, una historia real sobre cómo cientos de personas convirtieron la devastación en esperanza.

Porque lo que el agua arrasó, la voluntad lo volvió a levantar.

¡AFORO COMPLETO! No es posible inscribirse

Lo lamentamos pero ya no es posible inscribirse. Si estás interesado/a en asistir a proyecciones futuras síguenos en nuestras redes sociales. 

https://www.instagram.com/volies.es/

https://www.linkedin.com/company/volies/

“Empresas que inspiran”: Elige Voluntariado Corporativo con alto impacto en la educación

Berteslmann 2023

Según el Instituto Español de Estadística, España es el segundo país con mayor abandono escolar prematuro, con un 13,9% frente al 9,6% de la UE (EPA 2022). Como parte de esa realidad, la tasa de paro juvenil alcanza el 29,7% (INE 2022).

Una orientación académica y profesional de calidad en las escuelas es una de las mejores herramientas que desde las empresas pueden ofrecer para hacer frente a esta realidad. 

Con este objetivo el proyecto de la Fundación Bertelsmann Xcelence “Empresas Que Inspiran” conecta centros educativos y organizaciones para impulsar actividades de orientación en entornos profesionales reales.  

Ofrece a los centros educativos adscritos al programa de Madrid, Cataluña y Aragón la oportunidad de interactuar con el mundo profesional a través de actividades con un impacto real en materia de orientación.  

Las empresas y entidades que participan ofrecen actividades en las que los profesionales pueden colaborar de distintas maneras: 

  • CHARLAS: en los centros educativos, donde profesionales cuentan en primera persona su trayectoria académica y profesional. Como fue el caso la empresa Amadeus, empresa líder en el Desarrollo y distribución de soluciones tecnológicas para el sector de viajes. El alumnado de 2º de bachillerato de ciencias sociales del IES Joaquín Araujo de Madrid pudo conocer de primera mano la trayectoria profesional y académica de un profesional de las finanzas de la empresa. Y también de la Asociación Iberozoa, que compartió con los jóvenes salidas profesionales vinculadas a la sostenibilidad y el impacto social.
  • VISITAS A EMPRESAS/ORGANIZACIONES: dónde el alumnado tiene la oportunidad de conocer espacios de trabajo e interactuar con profesionales.  Como hizo Quadpack, fabricante y proveedor mundial de soluciones de envasado de cosméticos, empresa B  Corp, que abrió sus puertas los/as estudiantes de 4º de ESO del Institut Pere Lliscart. Realizando un tour por las oficinas, dando a conocer la diversidad de roles y funciones, incluso ofreciendo un Speed Dating con profesionales de distintos departamentos.
  • ESTANCIAS EDUCATIVAS: en las que el alumnado pueda experimentar el día a día en un entorno laboral real. Como por ejemplo hizo Siemens, que durante tres días abrió sus puertas a 42 estudiantes de 14 centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid que pudieron compartir el día a día de los profesionales de las oficinas de Tres Cantos. Un total de 31 personas voluntarias actuaron como anfitrionas y enseñaron los entresijos de la empresa a los estudiantes, animándoles a elegir la ingeniería como profesión.
  • OTRAS ACTIVIDADES: Proyectos propios de orientación impulsados por empresas o entidades sociales dirigidos a estudiantes de secundaria. Tienen cabida, por ejemplo, proyectos de formación en áreas STEM, fomento de vocaciones, desarrollo de competencias o enfocados a desmontar estereotipos sobre profesiones, sectores o formaciones.
  •  

Todas estas actividades se pueden ofrecer a través de la plataforma y serán los centros los que soliciten las actividades en función de la disponibilidad e interés del alumnado en las distintas áreas profesionales, consiguiendo optimizar su alcance.  

Volies comprometida con el futuro de la juventud

 

En nuestra apuesta por el voluntariado educativo y su impacto en las personas más jóvenes, desde Volies entramos de lleno en esta iniciativa como entidad colaboradora y coordinadora. 

El impacto de Volies en el curso 2024/2025

Gracias a la dinamización de Volies en el curso 2024/2025:
  • 27 empresas han participado activamente.
  • 56 Centros educativos receptores de las
  • 85 acciones, de las cuales:
    • 63 Charlas
    • 11 Visitas a empresas y organizaciones
    • 6 estancias educativas
    • 5 otro tipo de actividades
  • 13 sectores profesionales representados en estas actividades.

Unas acciones que han impactado en:

  • 4.162 alumnos y alumnas de manera directa. ¡Lo que supone un incremento del 70% en el número de jóvenes beneficiados respecto al curso anterior!
  • Gracias a la colaboración de 67 voluntarios y voluntarias.
¡Gracias a todos por hacerlo posible!

Todas las actividades se coordinan a través de la web empresasqueinspiran.es, desarrollada por la Fundación Bertelsmann, que conecta a centros educativos con empresas a través de una tecnología de match para aumentar las oportunidades y experiencias de conexión con el mundo profesional de los estudiantes. 

Los centros pueden encontrar las actividades que mejor se adecúen a sus necesidades e intereses en función de la ubicación, disponibilidad, o ámbito profesional, entre otros criterios. 

Forma parte de las "Empresas que inspiran"

Si quieres formar parte de la próxima cantera de empresas que inspiran…

 

¡Feliz día de la Comunicación Interna!

Dia comunicación interna

 Hoy es el Día Internacional de la Comunicación Interna (CI).  

Para mi, es el día en el que celebramos todos los avances que desde este área hemos aprendido, madurado y logrado a lo largo de muchos años de trabajo en el corazón de las empresas.  

Hemos puesto en el centro a las personas, creando puntos de conexión para ir narrando poco a poco una historia compartida. Esa que crea valor para todos y moviliza a todos y cada uno de los miembros de una organización hacia un mismo objetivo. 

Este año, he tenido el privilegio de poner en marcha Volies Comms&Events, y podría decir que celebro el día desde “fuera”, lo que me da una nueva perspectiva muy interesante observando la situación desde muy distintos ángulos. Ya no estoy en el corazón de la empresa pero estoy a su lado, ayudándolas a que su comunicación sea más eficaz, auténtica y que conecte con sus empleados hacia un objetivo muy claro: movilizarlos hacia el voluntariado. 

Hoy reivindico el papel de la comunicación interna de los programas de voluntariado corporativo (VC) como una herramienta crucial y estratégica, en la que debemos invertir porque sin ella, por mucho que tengamos un programa de VC maravilloso, no tenemos asegurado el éxito. 

¿Sabíais que las empresas con programas de voluntariado bien comunicados tienen una participación de hasta el 60%, mientras que es del 10-15% en las empresas con escasa comunicación?  

Hoy os invito a reflexionar sobre cómo la CI no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar los objetivos estratégicos de nuestras organizaciones.  Por eso, no sólo tenemos que invertir nuestros esfuerzos en diseñar estos programas sino en comunicarlos. 

Y comunicarlos de forma eficaz. ¿Alguna vez os habéis planteado si estáis comunicando vuestros programas de voluntariado de forma eficaz?  

Un día como hoy, creo que merece la pena recordar los tres principios de una comunicación efectiva: escucha, conexión y compartir con tu audiencia. 

pexels fauxels 3184424

 ESCUCHA:  

  • A tus directivos: Valida los objetivos de tu programa con los directivos y alinea tu contenido claramente con éstos. La manera de convencer a nuestros directivos sobre la importancia de comunicar es mostrando cómo podemos ayudar a conseguir sus objetivos. 
  • A tus empleados: ¿se sienten actores o meros extras de la peli que les estamos contando? Si queremos movilizar a nuestros compañeros necesitamos escucharles: conocer lo que les preocupa, lo que sienten, lo que les mueve.  

CONECTA: nuestro objetivo es generar compromiso en nuestros empleados para que se unan a nuestro impacto positivo. Tenemos que crear contenidos que conecten con sus necesidades emocionales y para eso necesitamos conocer bien nuestra audiencia y segmentarla. No todo vale para todos.  

COMPARTE: aporta valor para generar interés. Si ya hemos visto lo difícil que es construir puentes de conexión genuina con nuestros empleados, imaginaros lo difícil que es transformar esa escucha en acción.  Ser relevante es clave para lograr transcender el ruido y poder llegar a la audiencia y movilizarla a la acción.  

¿Sencillo, verdad? Pues aunque este es el ABC de la comunicación, hoy os invito a reflexionar sobre si estamos comunicando de forma efectiva.  

Porque como decía George Bernard Shaw: «El mayor problema de la comunicación es la ilusión de que se ha logrado».  

Voluntariado corporativo de emergencias: aprendizajes tras la DANA de Valencia

Dana1

El pasado 29 de octubre del 2024 Valencia sufrió unas terribles inundaciones que van a marca la ciudad para siempre.  Volies, tuvo la oportunidad de poner su granito de arena aportando nuestro expertise en la gestión de voluntariado corporativo y en voluntariado corporativo de emergencias (formamos parte del proyecto de la UE Resiliage que precisamente trata de que la sociedad sea más resiliente ante catástrofes como la  DANA).  

Lamentablemente, los últimos años, las crisis y catástrofes naturales han afectado a la vida, los medios de subsistencia y el medio ambiente de los ciudadanos europeos de forma imprevista y sin precedentes. Europa ha sufrido 1.205 catástrofes que han afectado a 15 millones de personas. El FMI advierte de que el cambio climático provocará probablemente un nuevo aumento de la frecuencia de las catástrofes naturales en los próximos años. Muchas empresas están reconociendo la necesidad de revisar sus planes de respuesta ante catástrofes para hacer frente al aumento previsto de las mismas. En este contexto, existe una necesidad crítica de explorar roles innovadores para las empresas dentro de sus estrategias de RSC, en particular para aumentar el compromiso de los empleados y mejorar las prácticas de gestión de catástrofes y crisis. 

A medida que las empresas se esfuerzan por mejorar su impacto social, la integración del voluntariado corporativo ha surgido como una poderosa estrategia, ya que tiene un gran potencial para impulsar el cambio social al tiempo que aprovecha el talento y la solidaridad de los empleados mediante un voluntariado estructurado, que da prioridad a la preparación ante catástrofes y a la resiliencia de las comunidades. 

Cambio de tendencias en la respuesta empresarial a las catástrofes

Tradicionalmente, la implicación de las empresas en la ayuda en caso de catástrofes era reactiva y solía limitarse a donaciones o ayudas puntuales durante grandes catástrofes. Sin embargo, las tendencias recientes revelan un enfoque más estratégico y a largo plazo, que abarca las fases de preparación, mitigación y recuperación. En concreto, se percibe: 

  • Un compromiso proactivo en la preparación ante catástrofes.  
  • Los empleados se movilizan cada vez más como voluntarios, aportando tiempo y conocimientos en zonas afectadas por catástrofes.  
  • Más alianzas entre empresas, gobiernos y ONG

Las respuestas empresariales a las catástrofes pueden abarcar todas las fases del ciclo de gestión de catástrofes: preparación, respuesta, recuperación y mitigación, aunque la realidad es que hoy en día la inmensa mayoría (98%) de empresas se centran solo en la fase de ayuda en la respuesta inmediata a la catástrofe, siendo un 1% las que trabajan en la preparación y 8% las que lo hacen en la resiliencia y mitigación de riesgos. 

Dana volies 0000 FOTOS.00 26 31 27.Imagen fija044

"The Business case" para adaptar los planes de acción social a las catástrofes

  • Es una demanda Social cada vez mayor.
  • Expectativas de los consumidores: cada vez más esperan que las empresas se comprometan activamente en las catástrofes.
  • Licencia Social para operar: el bienestar de las comunidades en las que operan las empresas es cruciales para su éxito empresarial. 
  • Impacto en los empleados: aumento del compromiso de la plantilla al trabajar en empresas sensibles y que actúan ante estas situaciones.  

¿Cómo planificar un programa de voluntariado corporativo en situaciones de emergencias?

Según nuestra experiencia, es en estas situaciones complejas donde se evidencia claramente las diferencias entre quienes están preparados y quienes no, por lo que la planificación en este sentido es doblemente necesaria. Existen muchas maneras de poder hacerlo pero esta es la que nos otros sugerimos: 

1.Creación un Comité de Voluntariado Corporativo de respuesta ante crisis 

Crear un comité permanente de respuesta a crisis, que comprenda la complejidad, la cultura, las funciones y las particularidades geográficas y culturales de la compañía, es la base de la estrategia de respuesta a crisis.  

2. Formación de los voluntarios del grupo en actuación ante situaciones de emergencia 

Incorporar un módulo de voluntariado de emergencia dentro del plan de formación para los voluntarios del Grupo, además de formar a los líderes internos de voluntariado en la gestión de emergencias 

3. Análisis de las alianzas la compañía  

Con el fin de disponer de suficiente información interna para poder tomar las decisiones adecuadas, el comité debe elaborar un mapeo de alianzas, así como de las capacidades de su programa de voluntariado y plataformas de donación. 

En concreto, identificar la red de aliados sociales con las que ya colaboramos e identificar posibles gaps (es posible que tengamos que generar nuevas alianzas). 

Además, se podrán identificar otras empresas u organismos públicos con los cuales establecer alianzas que facilite la intervención en cualquiera de las etapas de la crisis. 

 4. Evaluar la crisis 

Una vez que ocurrida una crisis, el primer punto clave es evaluarla. La evaluación es primordial para llegar a conclusiones fundamentadas sobre la crisis y evitar que la respuesta se convierta en un proceso de toma de decisiones jerárquico susceptible de sesgos o inconsistencias.  

5. Determinar si la empresa debe responder 

Tras la evaluación exhaustiva de la crisis, el siguiente paso consiste en decidir si la empresa responderá. Para ello, el comité, debe determinar la propuesta de enfoque ante la crisis y planificar las acciones, usando matrices de riesgos u otras herramientas. 

 6. Implementar y evaluar el programa  

En esta fase, se ejecutan las acciones planificadas y se evalúa el seguimiento: 

  • Asignar responsabilidades para cada tarea o acción y analizar el progreso de las mismas
  •  Medir el impacto de las acciones llevadas a cabo
  • Valorar si una mayor inversión beneficiaría a las comunidades afectadas
  • Determinar la continuidad de la comunicación y el compromiso
  • Informar y mejorar 

Las catástrofes seguirán marcando nuestras sociedades en los próximos años. La diferencia estará en cómo nos preparamos para afrontarlas. Desde Volies creemos firmemente que las empresas, a través de programas de voluntariado corporativo bien planificados, tienen la capacidad no solo de mitigar los efectos de estas crisis, sino también de fortalecer el vínculo con sus empleados y con las comunidades donde operan.

Invertir en resiliencia no es solo una cuestión de responsabilidad social: es una apuesta por un futuro más seguro, humano y sostenible.

infografia voluntariado emergencias

Los riesgos de no gestionar adecuadamente la Licencia Social para Operar y el relacionamiento comunitario

los-riesgos-de-no-gestionar-adecuadamente-la-licencia-social-para-operar

Los riesgos de no gestionar adecuadamente la Licencia Social para Operar y la relación con la comunidad son cada vez más evidentes en el mundo empresarial actual. Las compañías no solo deben responder a normativas legales: su futuro depende, en gran parte, de la confianza y aceptación que logren a través de un relacionamiento activo y positivo con las comunidades, participando, escuchando y colaborando en iniciativas locales. Aquí es donde entra en juego la Licencia Social para Operar (LSO).

Pero, ¿qué ocurre cuando esa relación con la comunidad no se gestiona adecuadamente? Los riesgos son elevados: desde retrasos en proyectos hasta pérdidas de reputación que pueden poner en peligro la continuidad del negocio.

En nuestro primer artículo abordamos qué es básicamente la Licencia Social para Operar y por qué es clave para las empresas. En este segundo artículo exploramos esos riesgos, cómo prevenirlos y por qué gestionar adecuadamente la LSO es necesario para mantener una buena relación con la comunidad.

¿Qué es la gestión de riesgos en una comunidad?

La gestión de riesgos en una comunidad conlleva identificar, evaluar y disminuir los posibles impactos sociales, ambientales y económicos que un proyecto empresarial puede generar en un territorio.

No se trata solo de prevenir conflictos, sino de crear planes de acción que garanticen que la empresa y la comunidad pueden convivir y tener una confianza mutua.

Gestionar adecuadamente estos riesgos permite anticiparse a problemas antes de que escalen y se conviertan en crisis que afecten a la  empresa.

¿Qué ocurre cuando no se gestiona la Licencia Social para Operar?

Retrasos y sobrecostes en los proyectos

La falta de diálogo y transparencia con la comunidad puede derivar en conflictos que paralicen operaciones. En un informe analizando 200 proyectos de infraestructura en América Latina y Caribe, más de la mitad enfrentaron demoras o cancelaciones por conflictos sociales, y muchos también reportaron sobrecostes. (Lessons from Four Decades of Infrastructure Project‐Related Conflicts). 

Pérdida de reputación y confianza

Una empresa que promete y no cumple, que ignora las preocupaciones locales o comunica de forma poco clara, corre el riesgo de ser vista como poco fiable. Y en la era digital, una crisis reputacional puede viralizarse en cuestión de horas y verse afectada la percepción pública si falta transparencia, por lo que será necesario reforzar la comunicación, construir confianza y fortalecer la marca desde aquí para evitarlo.

Riesgo de bloqueos o protestas sociales

La oposición de la comunidad puede frenar las operaciones, por ello es fundamental escuchar activamente y trabajar conjuntamente desde el inicio para prevenir posibles conflictos y generar respaldo.

Dificultades para conseguir permisos o alianzas

Los reguladores, inversores y socios estratégicos priorizan cada vez más a las empresas que demuestran una sólida responsabilidad social y un compromiso real con las comunidades a las que afecta. Sin el respaldo de la comunidad, obtener estas licencias, tanto legales como sociales, y establecer alianzas se vuelve mucho más complicado.

mpulsando el voluntariado desde Europa

Cómo prevenir estos riesgos y avanzar en un buen relacionamiento comunitario

  • Escucha activa y constante: no se trata de informar solo al inicio, sino de mantener un canal de diálogo abierto durante todo el proyecto.
  • Cumplir lo prometido: la credibilidad es la base de la confianza; si se adquiere un compromiso, debe cumplirse. Por lo que es conveniente empezar poco a poco por compromisos que se vayan a poder cumplir y mantener en el tiempo.
  • Involucrar a la comunidad en las decisiones: pasar de un modelo unilateral a uno participativo, donde los actores locales tengan voz y sean escuchados.
  • Comunicar con transparencia: dar información clara sobre impactos, beneficios y posibles riesgos.
  • Medir y ajustar: evaluar periódicamente la percepción social y adaptar las estrategias según el contexto. Se trata de un proceso de mejor continua que no puede detenerse.

La legitimidad social no se pierde de golpe, se erosiona poco a poco cuando la empresa no gestiona adecuadamente la relación con la comunidad. Como hemos visto, los riesgos de ignorar este aspecto son altos: conflictos, costes, pérdida de legitimidad y de oportunidades.

Cuidar la relación con la comunidad es clave para garantizar la viabilidad de cualquier proyecto a largo plazo, y generar un impacto positivo en las comunidades en las que la empresa opera.

La confianza, como sabemos, es algo que cuesta mucho de ganar pero se puede perder en un sólo instante. Y no se trata solo de conseguirla, sino que hay que mantenerla, para lo cual la escucha activa, actuar con transparencia y una colaboración sostenida en el tiempo con todos los “stakeholders” van a ser la clave para cualquier tipo de organización.

En Volies ayudamos a todo tipo de empresas y organizaciones a identificar esos riesgos, construir relaciones de confianza y mantener su Licencia Social para Operar a largo plazo con la mejor relación con tu comunidad.

Voluntariado empresarial internacional y su impacto en comunidades locales: Experiencia de Volies en #IVCO2025 Camboya

Voluntariado Corporativo Internacional y su Impacto en Comunidades Locales: Experiencia de Volies en #IVCO2025 Camboya

Estos días he tenido la ocasión de compartir la experiencia de Volies en gestión de programas de voluntariado corporativo en el marco de IVCO, International Volunteer Cooperation Organisations, la conferencia que cada dos años organiza Forum for International Volunteering, organización de la que tengo el honor de formar parte del Comité de Dirección.

Estas conferencias vienen ocurriendo desde el año 2001, uniendo agencias gubernamentales de países como Noruega, Corea, Francia, Japón, etc. y ONG internacionales como Peace Corps, Human for Humanity, Crossroads International, Cuso International, entre otras, espacios desde los cuales se ha venido impulsando el voluntariado internacional durante los últimos 20 años.

Han sido unos días no solo de aprendizaje sino inspiración en vena. Solo el hecho de estar conversando sobre el futuro del voluntariado con personas de todo el mundo en un país tan increíble como Camboya.

IVCO Camboya 2025

Situación del voluntariado internacional

El sector del voluntariado internacional se encuentra en una encrucijada compleja debido a la situación geopolítica actual donde se están produciendo recortes enormes de los presupuestos públicos. Es, sin duda, una malísima noticia, pero en este contexto, las empresas tienen mucho que aportar, con sus programas de voluntariado y Volies es la organización a la que han pedido ayudarles en este contexto, todo un honor y responsabilidad.

Cómo el voluntariado empresarial beneficia a las comunidades locales

Según nuestra experiencia, el voluntariado empresarial internacional puede generar grandes impactos en la Comunidad local:

  • Conocimientos técnicos de los voluntarios hacia la comunidad.
  • Estímulo de crecimiento económico local ya que muchos de estos programas se centran en apoyo a PYMES y Cooperativas locales, emprendedores, formación, etc.
  • Ayuda a llamar la atención de los problemas que tiene que enfrentar lo comunidad local
  • Muchas veces estos programas de voluntariado llevan inversiones de donantes en infraestructuras locales.

Cómo el voluntariado corporativo beneficia a las organizaciones de voluntariado internacional​

Pero también impactos sobre las propias organizaciones de voluntariado internacional, como:

  • Facilita voluntarios expertos que apoyan a la entidad social en cuestiones tales como logística, finanzas, tecnología, …
  • Ayuda a mejorar el conocimiento de la ONG ante otros públicos que pueden producir otras alianzas
  • Promueve innovación de alto valor al incluir en los procesos a personas no solo cualificadas sino que provienen de un entorno muy distinto al de la ONG, una empresa.
  • Facilita la llegada de ciertos recursos a la entidad social. Muchas empresas, por ejemplo, tienen convocatorias de proyectos sociales en las que se valora e incluso exige que haya empleados que ya colaboran con la entidad social.

Se trata de un voluntariado corporativo realmente transformador de las comunidades locales, pero especialmente de los voluntarios que viven la experiencia de poder ayudar en esos contextos tan retadores.

Tiempo y confianza: claves para un voluntariado empresarial exitoso

Si algo hemos aprendido estos años es que es un proceso que requiere dos elementos: TIEMPO Y CONFIANZA.

  • Tiempo para entender bien las necesidades y las capacidades adecuadas, tiempo para identificar los voluntarios adecuados (generalmente suelen ser voluntarios que ya tienen experiencia en voluntariado local), tiempo para formar a los voluntarios y para preparar su intervención y tiempo para evaluar el impacto.
  • Confianza entre la empresa y la organización de voluntariado, lo que requiere un proceso de conversación abierto y franco, de compartir qué espera cada parte del proyecto, asegurar que las visiones y objetivos de ambas partes están suficientemente alineadas y esto generalmente requiere cierto tiempo 😊.

Sin ningún lugar a dudas, el retorno de esa inversión de ambas partes va a ser enorme, desde un punto de vista social y corporativo, hasta un punto inimaginable por lo que desde Volies y desde Forum, vamos a intentar que se produzcan esas conexiones maravillosas que pueden dar luz a estos momentos tan complejos.

Si quieres descubrir cómo tu empresa puede generar un impacto real a través del voluntariado corporativo internacional, contacta con nuestro equipo de Volies y comencemos a crear juntos experiencias transformadoras.